El Viajero, un proyecto al servicio de los pueblos y las personas que trabajan en ellos.

Después de mucho trabajo y preparación, estamos ya con los últimos detalles de nuestro proyecto “El Viajero” en el que sin apartar la mirada de la sostenibilidad estamos trabajando en modo de prueba piloto tres acciones: la puesta en marcha de unas rutas especializadas por nuestro patrimonio y basadas en los diferentes proyectos de investigación en los que participamos, la creación de una central de información y reservas y el lanzamiento de un canal de podcast accesible desde nuestra web.

Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de Turismo de Aragón a través de la convocatoria para entidades privadas sin ánimo de lucro para actuaciones de promoción turística, busca crear concentradores de innovación rural a partir del patrimonio, objetivo que trabajamos, además, dentro de la Estrategia de Desarrollo Local LEADER a través del grupo de acción local ADRI Calatayud-Aranda en la aprobación de proyectos de 2020.

En Territorio Mudéjar, como entidad de gestión de patrimonio histórico artístico centrado en el mudéjar, entendemos el patrimonio como un motor de desarrollo y de identidad de nuestros pueblos. Y consideramos que la conservación, la investigación y la difusión de la identidad mudéjar son claves para construir acciones turísticas y que estas acciones siempre deben estar diseñadas desde el territorio y contando con los habitantes. Así lo expusimos en enero en FITUR y lo mantenemos como línea guía en el proyecto “El Viajero”.

El proyecto busca, por un lado mejorar las posibilidades de llegada de visitantes al territorio de diferentes tipos: el viajero clásico, o procedente de actividades económicas ya existentes en las localidades como la naturaleza, la gastronomía o los balnearios entre otros, el viajero de investigación, de aprendizaje o incluso el viajero de negocios; y por otro lado, ayudar a la empleabilidad y al mantenimiento de la actividad de los profesionales de cada una de las localidades que ya están vinculados a los monumentos y patrimonio mudéjar, como los guías de ayuntamientos o los profesionales del patrimonio y la naturaleza.

Cuatro rutas de autor –que hemos probado en modo piloto con grupos reducidos- por nuestras localidades socias diseñadas por los estudiantes del Programa Desafío 2020 (DPZ-Universa) y con el conocimiento sobre el mudéjar como hilo conductor ya que contaremos con excepcionales cicerones que nos introducirán en los temas desde el rigor científico.

Estas rutas buscan definir las localidades de este territorio como un espacio turístico pensado desde la conservación del patrimonio, el mantenimiento de las comunidades locales y la apertura de espacios de difícil acceso a partir de una gestión personalizada y una exquisita atención al público.

Tras un importante trabajo de definición temática, finalmente los estudiantes decidieron agrupar los itinerarios en torno a cuatro temas:

a) El nacimiento del Mudéjar: la convivencia de culturas. En ella observamos el reflejo de la convivencia entre cristianos, judíos y musulmanes en el urbanismo, el caserío y los principales monumentos.

b) Las claves del Mudéjar, con visitas a edificios que son un claro reflejo de las características del arte mudéjar aragonés.

c) Las torres del Mudéjar, que permite descubrir y unir a través de las torres el patrimonio monumental, el urbanismo y el paisaje.

d) Patrimonio Mundial, orientada a conocer los lugares de Territorio Mudéjar reconocidos como Patrimonio Mundial de la UNESCO y conocer el fenómeno mudéjar en toda su complejidad.

Central de información y reservas: Hemos diseñado y puesto en marcha en modo de pruebas una centralita digital que nos permitirá contar con una línea de comunicación 24 horas/7 días a la semana para atender las necesidades de información de los interesados en el arte mudéjar aragonés y en los pueblos donde se ubican los monumentos.

Esto nos permitirá, además, ofrecer a nuestras localidades socias una herramienta de evaluación en cuanto a la accesibilidad de edificios patrimoniales y de análisis de consultas. La central virtual -a la que se podrá acceder por teléfono- derivará las llamadas hacia el personal informador de cada localidad después de haber ofrecido una primera información sobre el patrimonio mudéjar.

Canal El Viajero: un podcast de Territorio Mudéjar. Se trata de acompañar al visitante a través de la voz al contexto, la historia, las costumbres o las curiosidades del lugar que visitamos de una manera amena. Esto permite conocer mejor el destino bien para preparar con antelación el viaje o para estar atendido en todo momento. Este canal podcast ha dado los primeros pasos gracias una de las Estancias de Investigación 2020 de Territorio Mudéjar y se verá ahora volcado en el proyecto El Viajero.

Como todos nuestros proyectos, El Viajero es fruto de un importante trabajo en red y de una colaboración multidisciplinar. En este caso, participan los estudiantes del Programa Desafío 2020 (Cátedra de DPZ y Universa), colaboran investigadores de las Estancias 2020 Gonzalo M. Borrás Gualis; Estudio Mique está al frente de la parte tecnológica y de usabilidad, y Viajar por Aragón nos asesora para conseguir un modelo de itinerario de Territorio Mudéjar que complemente la oferta de turismo patrimonial existente y que haga confluir un uso adecuado del patrimonio con una actividad turística, siempre pensando en su sostenibilidad y en el impacto que tendrá en la localidad que se desarrolle y en sus habitantes.

Todo nuestro trabajo está guiado por la sostenibilidad de los proyectos y el respeto a los habitantes de nuestras localidades. Por esta razón, las acciones que han requerido de movilidad por las localidades, y estaban previstas en su ejecución en los meses de octubre y noviembre, se han desarrollado en formatos muy reducidos y siguiendo las diferentes recomendaciones y normativas.

Todos los accesos se realizarán desde la portada de nuestra web (www.territoriomudejar.es).

¡Seguiremos ampliando información en los próximos días!

BASES CONVOCATORIA: Estancias de investigación y proyectos 2020

2ª Convocatoria Estancias de investigación y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis

Territorio Mudéjar convoca la segunda edición de Estancias de investigación y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis destinadas a apoyar directamente el trabajo de investigadores y promotores de proyectos que quieran trabajar en el desarrollo de los pueblos desde el uso responsable y sostenible de los recursos del patrimonio cultural y natural.

Territorio Mudéjar nace como una asociación de ayuntamientos, actualmente treinta y dos, cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar entendiéndolos como motor de desarrollo de los pueblos y como elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio. Nuestro programa de actuaciones para los próximos años ha sido diseñado de acuerdo a las líneas estratégicas definidas por el “Plan de trabajo del Consejo de la Unión Europea 2019-2022” que, alineadas a los objetivos de la Agenda 2030, tienen como principio rector que «la identidad cultural de los territorios contribuirán al desarrollo social y económico sostenible diferenciando mercados y a su vez permitiendo su integración en una economía diversificada que pueda asegurar su éxito futuro».

Los proyectos realizados en el año 2019 han afianzado una de nuestras líneas de trabajo más importantes basadas en el desarrollo de acciones que potencien la retención y atracción de talento, acciones dirigidas a la construcción de redes profesionales de alta cualificación vinculadas con el uso de los recursos histórico-artísticos y culturales contribuyendo a un desarrollo territorial a medio y largo plazo.

Dedicadas al profesor Gonzalo M. Borrás Gualis, firme defensor de la gestión del patrimonio aragonés y del territorio, como una acción de las personas y como un campo de trabajo innovador y lleno de futuro. Su trabajo ejemplificó con perfecta coherencia la posibilidad de compaginar una labor investigadora de alto impacto científico con el compromiso por la tierra y sus gentes, no sólo favoreciendo el conocimiento, la conservación y la difusión de su patrimonio histórico-artístico, sino también modernizando los procesos de trabajo y planteando proyectos de innovación en los que los recursos naturales, culturales y patrimoniales son una pieza clave en el futuro de los pueblos.

Bases

1/ Objeto y ámbito de aplicación

El objeto de la presente convocatoria es la concesión de CINCO ayudas a investigadores y profesionales de la gestión del patrimonio cultural y natural para el desarrollo de una investigación o proyecto territorial con un alto carácter innovador dentro de uno de los ámbitos de actividad o área de trabajo especificados más adelante.

Las propuestas podrán abordar fases cero o preparatorias, fases de desarrollo o fases de pilotaje y ensayo de proyectos en ejecución.

Las propuestas deberán incluir como parte fundamental de su desarrollo una estancia física justificada en alguna o varias de las localidades de Territorio Mudéjar. Los proyectos presentados deberán demostrar impacto directo en al menos tres localidades socias de Territorio Mudéjar y dar evidencias de influencia de este impacto al resto de territorio.

Objetivos:

  • Favorecer el conocimiento del territorio rural desde su identidad Mudéjar a través de miradas innovadoras que tengan como finalidad principal un impacto positivo en los pueblos.
  • Incentivar trabajos de alto impacto territorial desarrollados desde la experiencia de la habitabilidad de los pueblos.
  • Ayudar a la creación e implantación de una red de trabajo bajo una mirada común sobre las posibilidades de los recursos patrimoniales, culturales y naturales que ayude a fortalecer el resto de sectores mediante un trabajo interdisciplinar y colaborativo.
  • Crear mecanismos de participación social en el ámbito de la gestión de los recursos patrimoniales desde una perspectiva territorial.

Objetivos específicos:

  • Impulsar el conocimiento sobre los recursos patrimoniales para favorecer la implantación de proyectos, contribuir a una mejor protección y favorecer la conservación del patrimonio mudéjar de los pueblos
  • Contribuir a un mejor conocimiento del Patrimonio Mundial de la UNESCO y a los beneficios que aporta al territorio como marca internacional.
  • Apoyar de manera especial los proyectos que se refieran a los apartados anteriores y que comprendan dos o más localidades de Territorio Mudéjar.
  • Apoyar aquellos proyectos que sirvan de marco de actuación a un conjunto amplio de sitios o bienes, o que planteen soluciones y formulas que contribuyan a mejorar la sostenibilidad y las capacidades de gestión del Patrimonio Mudéjar a nivel general.
  • Apoyar aquellos proyectos que ayuden a fomentar la función social del patrimonio cultural

Las áreas objeto de la convocatoria son las siguientes:

AREA 1. Nuevas miradas sobre el arte mudéjar:

– Actualización de datos y conocimiento sobre el patrimonio mudéjar en todas su diversidad: Monumental, urbano, etnográfico, lingüístico, agrario, hidráulico, geografía, materiales, procesos, etc.

– Lenguajes técnicos aplicados al mudéjar: planimetrías, fotogrametría y mudéjar 3D.

– Geolocalización, cartografías y mapas.

– Cualquier tema que permita ampliar la base científica sobre el arte mudéjar.

AREA 2. Territorio Mudéjar-Paisaje Cultural (definición de paisaje cultural)

– Recursos patrimoniales y acción de las personas

– Contextos naturales y sociales

– Interacciones entre paisaje y monumentalidad

AREA 3. Gestión del patrimonio cultural:

– Nuevos modelos de uso más allá del concepto clásico de “uso turístico o lúdico”

– Estudios de accesibilidad física, económica e intelectual

– Modelos de futuro para la conservación o intervención.

AREA 4. Comunicación y difusión del patrimonio mudéjar

– Patrimonio mudéjar y medios de difusión

– Nuevos discursos mediáticos

– Interpretación y modos de accesibilidad al conocimiento del patrimonio mudéjar

AREA 5. El patrimonio mudéjar y su función social como elemento clave de desarrollo territorial

– El vínculo emocional como elemento clave para el cuidado, la protección y la gestión del patrimonio.

– Contextos poblacionales: El valor de la experiencia intergeneracional

– Participación social en la puesta en valor, el intercambio y la construcción colectiva de conocimientos y nuevas formas de aprendizaje.

El procedimiento de concesión de las ayudas se tramitará en régimen de concurrencia competitiva según los criterios de valoración establecidos en la convocatoria y, de acuerdo, con el artículo 22.1 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, Ley General de Subvenciones.

2/ Solicitantes

Podrán presentar propuestas personas físicas y agrupaciones de personas físicas sin personalidad jurídica y que cumplan todos los requisitos exigidos en la presente convocatoria.

El solicitante (o grupo de solicitantes) podrán encontrarse en un estadio inicial o intermedio de su carrera de investigación o actividad profesional debiendo acreditar:

  • Formación superior vinculada con las áreas objeto de la convocatoria
  • Master en Gestión de Patrimonio Cultural (o similar) o acreditar documentalmente un mínimo dos años de trayectoria investigadora o profesional –remunerada o no-

No podrán concurrir a la convocatoria personas jurídicas de cualquier tipo: empresas, asociaciones, comunidades de bienes o grupos bajo cualquier otro tipo de fórmula jurídica asociativa.

Cuando el proyecto sea presentado por dos o más personas la formula se denominará “equipo” y se deberá acreditar individualmente a cada miembro del equipo.

Si el proyecto presentado forma parte de una investigación vinculada a una universidad, centro público de investigación, centro privado (no lucrativo), deberá indicarse en la memoria del proyecto.

La aceptación del proyecto y el desarrollo de la estancia es compatible con otras actividades profesionales siempre y cuando se especifique y justifique el modo de compatibilización en la memoria del proyecto.

El proyecto presentado podrá tener otras fuentes de financiación siempre y cuando sean complementarias y se especifiquen en la memoria.

Los ingresos totales nunca podrán superar los gastos de desarrollo de los proyectos.

3/ Requisitos

  • Estar en posesión del título de Licenciado, Graduado o Arquitecto o equivalentes.
  • Master en especializado patrimonio y/o en las diversas áreas vinculadas o acreditar un mínimo de dos años de experiencia investigadora y/o trayectoria profesional en el ámbito en el cual se desarrolle la propuesta (haya sido remunerada o no).
  • Hallarse al corriente de sus obligaciones tributarias y frente a la seguridad social, así como acreditar el cumplimiento de obligaciones por reintegro de subvenciones.
  • No estar incurso en alguna de las causas establecidas en el art. 13 de la LGS.

4/ Plazo de presentación

El plazo de presentación de solicitudes será hasta el LUNES, 29 de junio de 2020.

Se aceptarán propuestas envíadas por correo electrónico hasta las 23.59 horas -hora peninsular española-.

Si la solicitud contuviera errores subsanables, la entidad convocante lo pondrá en conocimiento del solicitante para que en un plazo improrrogable de tres días desde la comunicación se proceda a la subsanación como condición imprescindible para que sea tomada en cuenta en el proceso de evaluación.

5/ Características y condiciones

Periodo: El calendario del proyectos y estancias se podrán desarrollar hasta el 24 de diciembre de 2020. La memoria de finalización del proyecto deberá entregarse como fecha última el 28 de diciembre de 2020.

Duración: Las propuestas deberán desarrollarse en un plazo mínimo de TRES meses y un máximo de SEIS meses.

Dotación: Los proyectos tendrán una asignación económica máxima de 6.000,00 € que deberá justificarse en la memoria de proyecto según los gastos que indicamos en el apartado siguiente.

Gastos imputables a la ayuda: El presupuesto deberá identificar los conceptos sujetos y derivados directamente de las necesidades del proyecto -por ejemplo: honorarios por desarrollo del trabajo, materiales, desplazamientos, manutención, alojamiento, otros- incluyendo, si los hubiera, los impuestos correspondientes.

En el caso de que el proyecto disponga de otras vías de financiación deberá especificarse: Entidad, duración, acciones financiadas (objeto y contenido) y a qué parte del proyecto va dirigida.

Compatibilidad: El desarrollo de la estancia es compatible con otras actividades laborales, profesionales o de investigación justificadas ante la entidad convocante. El proyecto deberá indicar el grado de compatibilidad y el método de trabajo a llevar a cabo para evitar solapamientos y el incumplimiento de las condiciones indicadas en la presente convocatoria.

Número de convocatorias: Los beneficiarios no podrán obtener ayudas en más de dos convocatorias consecutivas. Por tanto, los investigadores residentes que hayan sido beneficiarios en las dos últimas convocatorias no podrán presentarse a la convocatoria, quedando excluidos en el caso de hacerlo.

Otros:

Los beneficiarios serán incluidos en el seguro de responsabilidad civil de la entidad.

Los beneficiarios no establecerán ningún tipo de relación laboral con la entidad.

Todas las ayudas estarán sujetas a las retenciones y los impuestos que estipule la legislación vigente, los cuales serán detraídos de la correspondiente dotación económica.

6/ Solicitudes

Las solicitudes deberán remitirse a la Asociación Territorio Mudéjar en soporte digital a la dirección de e-mail: info@territoriomudejar.es

  1. Solicitud-Datos básicos de identificación del solicitante y del proyecto-
  2. Copia del DNI.
  3. Resumen de la trayectoria profesional del solicitante/s (máximo 2.000 caracteres)
  4. Resumen del proyecto/propuesta (max. 2.000 caracteres)
  5. Currículum abreviado académico y profesional (max. 5 páginas)
  6. Cinco trabajos desarrollados que, a criterio del solicitante, sean relevantes como punto de partida de la propuesta (Síntesis de cada proyecto de un max. 2.000 caracteres)
  7. Memoria del proyecto a realizar que incluya (max. 5 páginas): Título; Antecedentes y estado actual del tema; Hipótesis, metodología, plan de trabajo y calendario; Descripción de los objetivos concretos del proyecto; Localidades a las que afecta la propuesta de manera directa e indirecta; Localidad o localidades propuestas para estancia y tiempos de estancia previstos; Presupuesto detallado de la investigación que se referirá al importe solicitado.
  8. De manera opcional se podrá aportar una carta de recomendación de una persona de relevancia dentro del ámbito del trabajo propuesto.
  9. En el caso de equipos deberá hacerse constar expresamente tanto en la solicitud como en la resolución de concesión, los compromisos de ejecución asumidos por cada miembro del equipo, así como el importe de subvención a aplicar por cada uno de ellos, que tendrán igualmente la consideración de beneficiarios. Deberá nombrarse un representante o apoderado único de la agrupación, con poderes bastantes para cumplir las obligaciones que, como beneficiario, corresponden a la agrupación. El equipo asumirá el compromiso de no disolver la agrupación hasta que haya transcurrido el plazo de prescripción previsto en los artículos 39 y 65 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.

7/ Proceso de selección y criterios

El proceso de selección de proyectos será llevado a cabo a partir de las evaluaciones del Comité Científico y el equipo directivo de la entidad que elaborarán un ranking de acuerdo a los siguientes criterios:

  • Perfil curricular, formación y realizaciones previas del solicitante: 15%. Se valorará la orientación del perfil curricular en relación con el área objeto de trabajo elegida por el solicitante.
  • Calidad del proyecto y carácter innovador de la propuesta: 35%. Se valorará que el proyecto esté bien planteado y se presente de manera rigurosa y detallada. El marco de objetivos/acciones/recursos/presupuesto deberá estar correctamente previsto. El calendario deberá ser realista. El proyecto deberá contemplar su evaluación y su futura viabilidad.
  • Territorio de impacto / nº de localidades implicadas: 35%. Se valorará la manera como el proyecto actúa en el territorio. Puede ser un impacto directo presente o futuro pero en cualquier caso será un requisito indispensable. Se valorará muy positivamente prever un impacto realista sin caer en lo tendencioso y mediático.
  • Actividades complementarias que impliquen a la población local: 15%. Se valorará la previsión de alguna actividad que implique a la población en el desarrollo del proyecto. La implicación no debe ser obligatoriamente a través de una actividad cultural. Se valorará la introducción de actividades que incidan en lo cultural de un modo no convencional.

8/ Evaluación y resolución

La resolución de las ayudas se comunicará a partir del miércoles 1 de julio de 2020.

La convocatoria podrá declararse total o parcialmente desierta y la decisión de las comisiones será inapelable.

Resuelta la convocatoria se hará publica a través del sitio web de la Asociación Territorio Mudéjar www.territoriomudejar.es la lista de beneficiarios y la composición de la comisión evaluadora.

En ningún caso se facilitará información individualizada sobre las solicitudes recibidas ni sobre la deliberación de la comisión evaluadora.

9/ Formalización, justificación y pago de las ayudas

Formalización: Los beneficiarios deberán suscribir antes de la fecha de inicio de su proyecto, según calendario, y como máximo antes del 1 de agosto de 2020, el compromiso de aceptación que actuará como documento indispensable para la percepción de la ayuda. Una vez firmado el documento de aceptación deberán incorporarse al proyecto en la fecha indicada según el calendario.

Pago: El pago de la ayuda se hará efectiva en tres pagos: 40% al inicio, una vez firmado el compromiso de aceptación; un 40% a la mitad de desarrollo del proyecto; y el 20% restante a la entrega de la memoria final del proyecto. Estas condiciones serán generales a todos los beneficiarios salvo que excepcionalmente en la memoria del proyecto se justifique la necesidad de contar con una distribución económica temporal diferente.

Justificación y presentación de resultados:

Los beneficiarios estarán obligados a justificar el cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos en esta convocatoria mediante: Una memoria intermedia a mitad de la estancia que permita evaluar la marcha del proyecto. Una memoria final en soporte digital del proyecto describiendo objetivos, cumplimiento de finalidades y resultados; y una memoria económica justificativa del coste de las actividades realizadas.

Control financiero:

La memoria intermedia deberá incluir una revisión del presupuesto estimado bien confirmando su continuidad o bien planteando los ajustes necesarios siempre y cuando estén justificados.

La memoria final deberá incluir una memoria económica detallada de la siguiente manera:

  • Una relación de gastos realizados indicando acreedor, importe, fecha de emisión y pago. Como el proyecto incluye un presupuesto estimando la relación de gastos se clasificará según las partidas del proyecto o actividad subvencionada. En su caso deberán justificarse las desviaciones que se hayan podido producir en el desarrollo del proyecto.
  • Justificantes de pago: Facturas, tickets o documentos acreditativos y justificante de pago. Si el pago ha sido realizado en efectivo deberá indicarse en el documento de gasto con el concepto correctamente especificado.
  • La justificación de honorarios se realizará por declaración jurada y se detallará en la memoria en función de los resultados desarrollados especificando horas de trabajo asignados a las acciones realizadas.
  • La justificación de gastos de kilometraje se realizará mediante declaración jurada y se incluirá un detalle en la memoria en función de los resultados desarrollados especificando los desplazamientos realizados y asignados a acciones concretas.

Incumplimiento:

Se procederá a la anulación de las ayudas y al reintegro de las cantidades percibidas cuando no se cumplan las condiciones establecidas en las presentes bases y de manera general en los casos establecidos según el artículo 37 de la Ley General de Subvenciones.

10/ Difusión de los resultados del proyecto

La Asociación Territorio Mudéjar podrá solicitar la colaboración de los beneficiarios de las ayudas en actividades de difusión de los proyectos. Para ello el beneficiario facilitará a la Asociación Territorio Mudéjar toda la información y documentación que se le requiera y cederá gratuitamente a ésta los derechos oportunos para la difusión de los resultados.

Los beneficiarios deberán mencionar en materiales o resultados la procedencia de la ayuda mediante la frase “Proyecto realizado con la financiación de Territorio Mudéjar a través de la convocatoria Estancias Gonzalo M. Borrás Gualis 20120” e incluir el logotipo de la entidad siempre que ello sea posible.

Por su parte la asociación Territorio Mudéjar identificará siempre la autoría de los proyectos.

11/ Aceptación de las bases

El hecho de concurrir a la presente convocatoria supone la aceptación de sus bases y de su resolución, que será inapelable, así como la renuncia a cualquier tipo de reclamación.

Excepcionalmente y por motivos debidamente justificados, la Asociación Territorio Mudéjar se reserva el derecho de interpretar y modificar la redacción de las bases a fin de aclarar o precisar su contenido, sin que ello pueda suponer una alteración sustancial ni arbitraria del mismo.

Para cualquier consulta los solicitantes podrán ponerse en contacto con la Asociación Territorio Mudéjar a través del correo electrónico info@territoriomudejar.es

Cervera de la Cañada

Iglesia de Santa Tecla

“Obrada y edificada por Mahoma Rami. Con Dios”. Así reza una inscripción en el antepecho del coro de la iglesia de Santa Tecla, en Cervera de la Cañada, levantada en el cerro que domina la población sobre los restos de un antiguo castillo. El edificio pertenece a la tipología de iglesia-fortaleza mudéjar y fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1943, hoy Bien de Interés Cultural. El 14 de diciembre de 2001 fue reconocido Patrimonio Mundial por la UNESCO como uno de los ejemplos más representativos del arte mudéjar aragonés.

Se distinguen dos etapas constructivas. La primera empleó los restos del antiguo castillo, probablemente destruido durante la “Guerra de los dos Pedros” (1356-1369): un torreón circular al norte, una torre de planta cuadrada al sur y posiblemente el basamento del ábside. En la segunda etapa se levantaría el resto de la iglesia que fue terminada en 1426 por el maestro Mahoma Rami, cuatro años después del fallecimiento de su protector, el papa Benedicto XIII.

La iglesia consta de una nave de tres tramos con cuatro capillas laterales entre contrafuertes y ábside pentagonal, todos cubiertos con bóveda de crucería. El tramo de los pies se abre a la nave por medio de dos arcos apuntados y sobre él se levanta el coro que apoya en un alfarje de madera. A su lado se dispone una pequeña capilla bautismal de planta cuadrada. La parte superior de las capillas del lado sur está recorrida por una tribuna que se abre al exterior mediante vanos ligeramente apuntados, y al interior del templo a través de dos ventanales de celosía de yeso.

El interior de la iglesia contiene una gran riqueza de elementos decorativos entre los que destacan su impresionante decoración mural pintada y agramilada, las yeserías de los ventanales y del antepecho del coro alto, de estilo gótico tardío, y el espléndido alfarje mudéjar.

El exterior es muy austero. Presenta muros lisos sin decoración, con la única excepción de los modillones de ladrillo, listeles o esquinillas de los aleros.

Alfarje del coro alto

El coro descansa sobre una techumbre plana o alfarje que consta de veinticuatro vigas apoyadas entre el muro del hastial y los arcos apuntados. En las calles formadas por estas vigas se colocan listeles creando espacios cuadrados cerrados con tabicas. La policromía cubre toda la superficie del alfarje predominando el color rojo de fondo de toda la tablazón y el verde en las vigas. En las tabicas, sobre fondo rojo se presenta un motivo circular dorado en forma de corona que encierra un elemento floral de color azul. Las vigas se decoran en el centro y los laterales con los escudos de Cervera y las barras de Aragón rodeados por decoración vegetal, bandas de “S” y bandas de círculos en blanco sobre fondo negro. En los listeles aparece, sobre fondo negro, una franja de “S” entre dos líneas de color blanco cortada en tramos por un motivo dorado en forma de cruz formado por cuatro círculos de igual tamaño y uno más pequeño en el centro.

En el muro de los pies así como en el que sustenta el pretil del coro, los espacios entre vigas están cubiertos con tabicas verticales que se decoran con diferentes motivos vegetales principalmente, aunque también pueden verse dragones, elementos geométricos y un ave con las alas desplegadas, además de una corona y una inscripción en letras góticas.

Puerta de la sacristía

La sacristía está situada en el lado izquierdo del presbiterio y ocupa la parte baja de la torre de planta cuadrada. Se cierra mediante una puerta de una sola hoja con decoración mudéjar de lazo que forma estrellas de ocho puntas y cruces de brazos apuntados.

Intervenciones

En 1973 la fachada sur de la iglesia fue restaurada por Fernando Chueca Goitia, que añadió un remate almenado y una ventana con cornisa de piedra en el cuerpo, en cuyo interior se ubica la escalera de acceso al coro y a la tribuna.

Entre 1994 el año 2000 se llevaron a cabo, en diferentes fases, una serie de obras de consolidación y restauración de la iglesia centradas en el recalce de muros perimetrales, en la plataforma de acceso y en las cubiertas.

Entre 1999 y 2001 se realizó la restauración integral del interior del templo que afectó a la decoración mural, yeserías y elementos de madera vista y policromada, entre los que se encuentran el alfarje y la puerta de la sacristía.

Alfarje del coro alto

El alfarje mudéjar de la iglesia de Cervera de la Cañada une con fortuna el trabajo de carpintería y de decoración pictórica.

Su estructura viene determinada por una sucesión de viguetas (denominadas “jaldetas”), que insertadas en los muros soportan una tablazón que cubre el espacio, para ser practicado como continuidad del camino de ronda; esencial en esta iglesia-fortaleza.

A diferencia del alfarje de la iglesia de Tobed, este no tiene alero, ya que su barandilla es de obra de fábrica, continuando el muro contrafuerte de los arcos.

La solera es la primera pieza colocada sobre la fábrica cuya moldura de media caña se encuentra pintada en bermellón, y sobre ella se disponen las jaldetas repartidas a calle y cuerda (separación doble de su grueso). Esta separación se materializa gracias a las tabicas, que situadas en cierto ángulo de acuesto en los extremos, dejan ver con claridad la decoración pictórica.

La tablazón se articula con la labor de menado tradicional a base de cinta y saetino, dotando al intradós del alfarje de una división en casetones que cuadricula el espacio.

La policromía aplicada como fondo emplea el verde cardenillo de las jaldetas en todas sus caras y el azul índigo en las cintas y en la tablazón. Sobre ellos abundan los iconos heráldicos alusivos a la Corona de Aragón en rojo y dorado.

No podemos olvidar la omnipresente estrella de ocho del mundo mudéjar que, repetida y entrelazada, decora el perímetro del alfarje y continúa por los lienzos de las paredes que lo rodean.

Puerta de la sacristía

El ejercicio geométrico desplegado en esta puerta nos retrotrae a patrones de filiación mudéjar. Un encaje preciso de una composición de cuadrados cubre el tablero de la puerta en su totalidad.

En algún momento de su historia debieron unirse a los batientes en una sola hoja como pone de manifiesto el empalme central en el plafón y en los vértices de los cuadrados.

La relación entre su altura y su anchura (2 a 1) permitió un replanteo exacto de su diseño organizado a partir de dos cuadrículas sobrepuestas y giradas 45 grados, que constituirían los ejes de la distribución de cuadriláteros de razón igual a V2

Su resultado constituye un interesante juego visual, ya que, aunque en un primer golpe de vista las estrellas de 8 puntas, que forman las molduras clavadas en el tablero, nos parecen el motivo principal, enseguida se percibe que son la consecuencia de una afortunada composición de cuadrados, puesta de manifiesto, -cómo en la puerta de la sacristía de Aniñón-, en las incisiones del punzón que permitirían colocar en el lugar exacto cada pieza.

Iglesia de Santa Tecla

Calle Cuatro Esquinas, 5
Google maps:
41.432994, -1.735830

Cervera de la Cañada en las Redes Sociales

Facebook: @CerveradelaCanada @turismo.comunidadacalatayud

Instagram: @cerveradelacanada @comarcacalatayud

Torralba de Ribota

Iglesia de San Félix

La iglesia de San Félix se alza majestuosa sobre el casco urbano de Torralba de Ribota con aspecto robusto que delata su carácter militar. Se trata de uno de los templos más característicos del arte mudéjar aragonés que ya en 1931 fue declarado Monumento histórico artístico y que en la actualidad, como Bien de Interés Cultural, goza del máximo grado de protección legal.

Su construcción se inició tras la guerra castellano-aragonesa de los dos Pedros (1356-1369), por decreto del obispo de Tarazona, Pedro Pérez Calvillo; como consecuencia de la contienda, gran parte de los edificios, la iglesia y la muralla de la localidad habían quedado destruidos. Las obras avanzaron lentamente en dos fases y su culminación se fecha hacia 1433, siendo obispo de Tarazona Juan de Valtierra. Se cree que el maestro Mahoma Rami pudo intervenir en la segunda fase y en el acabado general del edificio.

Tipológicamente, el templo pertenece a la categoría de las iglesias-fortaleza. Su planta es rectangular, de una nave de dos tramos cubiertos con bóveda de crucería, separados por otros tres tramos cortos abovedados con cañón apuntado; capillas laterales entre torres-contrafuerte, presbiterio orientado al sur formado tres capillas de planta cuadrada y coro alto a los pies. Sobre las capillas laterales y las de la cabecera se dispone una tribuna, pasadizo, a modo de galería abierta al exterior y circunvalable, en cuyo lado interior se disponen los ventanales de iluminación de la iglesia, y en el exterior se abren unas galerías de arcos apuntados corridos.

El espacio interior se halla ricamente ornamentado: la decoración pintada y agramilada cubre enteramente los muros y bóvedas, y la decoración en yeso hace lo propio en vanos y óculos de iluminación. Destacan en este espacio algunos elementos de madera como el alfarje que soporta el coro alto a los pies, los pinjantes de las claves de las bóvedas así como el sencillo carrillón.

El exterior de la iglesia se presenta como un volumen compacto de ladrillo, flanqueado por cinco torres de pequeño tamaño y otra de mayores dimensiones en el hastial de los pies, que están unidas por las galerías de arcos de la tribuna o andito. La fachada de los pies y las dos torres que la flanquean presentan mayor riqueza decorativa que el resto, concentrada en grandes paños realizados mediante la técnica del ladrillo resaltado.

En la actualidad, la iglesia dispone de dos portadas de acceso; la original situada a los pies del templo, que fue clausurada en la primera mitad del siglo XVIII para construir un coro bajo, y una segunda puerta en la fachada este. La portada primitiva, que volvió a readecuarse en 1971, abre en arco apuntado recuadrado por un alfiz con las albanegas decoradas a base de yeserías góticas.

Alfarje del coro alto

A los pies de la iglesia se ubica el coro alto sustentado por un alfarje de madera policromada que apoya sobre una triple arcada, siendo los arcos laterales apuntados y el central rebajado. Su factura se atribuye a la escuela de fusteros de Calatayud, artífices también del alfarje de la iglesia de la Virgen de Tobed y cuya influencia es evidente tanto estilística como formalmente.

El alfarje tiene la misma anchura que la nave de la iglesia, es decir, 10,90 metros, pero es de escasa profundidad y se divide en dos partes: una interior entre el muro de los pies de la iglesia y la arcada, y otra exterior que vuela sobre la nave a modo de alero y que soporta la tribuna del coro.

La zona interior tiene una estructura peculiar con dos largas jácenas que apoyan en el muro y en la arcada respectivamente, y entre ellas las jaldetas. Los canes, con forma de proa aquillada, se disponen en doble hilada, siendo los del nivel inferior más gruesos y con una mayor separación entre ellos. En la parte exterior se introduce una tercera hilada de canecillos que prolonga la longitud del voladizo.

La decoración cubre la totalidad de la superficie del alfarje con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, figurados y heráldicos.

En el frente de los canes se representan rostros con rasgos humanos, con volutas en los laterales a modo de cuernos, que se han interpretado como carneros o seres fantásticos. Los papos y alzados están decorados con elementos geométricos y vegetales enmarcados por grecas.

En los casetones se representan ruedas estrelladas blancas sobre fondo rojo, con la excepción de aquellos situados entre las jaldetas, que muestran jarrones con flores sobre fondo negro.

Las tabicas que cubren los espacios verticales entre cada par de canecillos recogen un gran repertorio ornamental. Como único motivo heráldico, se repite el escudo de Torralba de Ribota con su torre inscrita en un rombo de fondo rojo. La decoración figurada es muy diversa e incluye representaciones de animales tanto reales como fantásticos. Destacan las de distintas aves, un ciervo, un león, así como un numeroso grupo de dragones e incluso un ave fénix. Otros elementos que aparecen en las tabicas son las coronas rodeadas de formas vegetales, los jarrones con flores y otras composiciones vegetales, que también se observan en el alfarje de la iglesia de Cervera de la Cañada.

Entre los canecillos del nivel inferior, las tabicas de mayor anchura presentan inscripciones en letra gótica con oraciones dedicadas a la Virgen María y a Cristo y, en letra cúfica, la profesión de fe dedicada a Alá.

Intervenciones

En la iglesia de San Félix de Torralba de Ribota se han llevado a cabo, desde su construcción, numerosas intervenciones; principalmente, adecuaciones y modificaciones por cambios de uso de los espacios y labores de mantenimiento y restauración.

A mediados del siglo XX, entre 1944 y 1972, se realizaron numerosas obras de restauración en diferentes fases. En los primeros años, trabajos de urgencia descritos en la documentación como «reparaciones y consolidaciones en la parte de los pies del templo». Además, se realizó un profundo proceso de restauración de la iglesia y de recuperación de su aspecto mudéjar original.

Entre 1986 y 1992 se acometieron, en varias fases, obras de refuerzo de la cimentación y la consolidación o sustitución de los elementos más deteriorados de la fábrica y las cubiertas.

Unos años más tarde, entre 1998 y 2003, se concluyó la restauración del exterior y se realizó una parcial del interior, completada en el año 2016.

En el alfarje de la iglesia de San Félix de Torralba de Ribota se hizo virtud de la necesidad al ejecutar una obra de carpintería que suponía todo un reto arquitectónico. Esto es debido a que el escaso espacio que existía entre la arcada de arcos apuntados y el muro de entrada hizo necesaria una ampliación de su anchura.

El equipo de fusteros planteó una sucesión de ménsulas, canes y canecillos, encabalgados unos sobre otros hasta casi doblar la anchura disponible. Fue todo un ejercicio de replanteo y organización de los elementos para integrarlos en un conjunto coherente y bien estructurado. Incluso los quiciales de las puertas de entrada a la iglesia estaban contemplados dentro del plan inicial, pues ambos quiciales son a su vez ménsulas del orden inferior de soportes de los canes superiores.

Este es el aspecto más destacable, así como su profusa decoración pictórica; otra vez el color rojo y el azul índigo son protagonistas del aspecto actual del alfarje. Como en otros casos como el de Tobed o el Cervera de la Cañada, los artistas mudéjares decoraron la tablazón con motivos florales, geométricos y heráldicos en las ventanas de la labor de menado, tabicas y perfiles.

También aquí —obedeciendo al gusto y a la moda predominante— los extremos de los canes y canecillos se tallan con perfil aquillado.

Estamos, en definitiva, ante una espectacular obra carpintera que afrontó con solvencia un proyecto arquitectónico y que quedó como muestra permanente de la alta calidad del oficio desarrollado por los fusteros mudéjares de la zona.

Iglesia de San Félix

Calle de la Iglesia, 4
Google maps:
41.416322, -1.683063

Torralba de Ribota en las redes sociales

Facebook: @AyuntamientoTorralbadeRibota @turismo.comunidadcalatayud

Instagram: @torralbamudejar @comarcacalatayud

Tobed

Iglesia de la Virgen de Tobed

La iglesia de la Virgen de Tobed es una joya de la arquitectura religiosa mudéjar, declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931 (hoy Bien de Interés Cultural) y Patrimonio Mundial por la UNESCO el 14 de diciembre de 2001 como uno de los principales ejemplos del arte mudéjar aragonés.

Su construcción se enmarca en el contexto de la conocida como “Guerra de los dos Pedros” que enfrentó a Pedro I el Cruel de Castilla y Pedro IV de Aragón y se levantó según la tipología de iglesia-fortaleza que recogía la influencia de las órdenes militares en la zona, convirtiéndose en un modelo a seguir.

Entre 1356 y 1359 se llevó a cabo la primera fase constructiva, bajo el mecenazgo de la Orden del Santo Sepulcro, levantándose el presbiterio y los dos primeros tramos de la nave. A partir de 1395 o incluso en las primeras décadas del siglo XV, las obras continuaron con la construcción del último tramo de la nave, el alfarje y la decoración pintada del interior. En esta última fase, los trabajos pudieron contar con la intervención de Mahoma Rami, maestro de obras de Benedicto XIII.

La iglesia de la Virgen de Tobed tiene planta rectangular, de nave única con capillas laterales entre torres-contrafuerte y cabecera recta con tres capillas. La amplia nave se divide en tres tramos rectangulares que se cubren con bóveda de crucería y tramos de separación cubiertos con bóveda de cañón apuntado apoyada en las torres-contrafuerte. Sobre las capillas laterales de la nave y del presbiterio se dispone la tribuna o andito.

En el interior destaca su espléndida decoración pintada y agramilada en muros y bóvedas, las yeserías de los vanos, así como los trabajos de carpintería, destacando en este último caso el alfarje del coro alto. 

En el exterior, el templo presenta un aspecto macizo, decorado únicamente en su fachada occidental mediante paños de ladrillo resaltado formando bandas con motivos geométricos y bandas de azulejos. La tribuna situada entre las torres-contrafuerte, se abre al exterior en series de cuatro arcos apuntados, haciendo posible el control visual de la zona y cumpliendo así su función defensiva.

Alfarje del coro alto

El alfarje de la iglesia de la Virgen de Tobed podría datar de la década de 1410 ya que su estructura es característica de las primeras décadas de siglo XV y además presenta el escudo heráldico de Benedicto XIII, el Papa Luna, así como de otras familias emparentadas con este. Su factura se atribuye a la escuela de fusteros de Calatayud, quienes también realizaron los alfarjes de las iglesias de Torralba de Ribota y Cervera de la Cañada, en estrecha relación con el de Tobed.

Funciona como forjado del coro alto situado a los pies del templo y ocupa el ancho de la nave. Está dividido por un arco diafragma que soporta el coro y que crea dos zonas en el alfarje; una interior entre el muro y el arco, y otra que, a partir del arco, vuela sobre la nave a la vez que sostiene el pretil del coro.

El alfarje está compuesto por jácenas y jaldetas que apoyan sobre canes o ménsulas en forma de proa aquillada. En la zona interior se dispone una fila de canecillos, mientras que en la exterior aparecen dos filas superpuestas.

La policromía cubre toda la superficie de la techumbre y el profuso repertorio ornamental cuenta con elementos vegetales, geométricos, epigráficos, figurados y heráldicos.

La decoración vegetal se localiza en diferentes partes del alfarje y muestra un variado repertorio a medio camino entre la tradición mudéjar y el estilo gótico. Entre estos motivos destacan los roleos y elementos vegetales entrelazados, las flores de tres, cuatro, seis y ocho pétalos, las hojas de acanto y otros diseños muy estilizados. Todos estos, sobre fondos de diferentes colores, decoran los papos de las jaldetas, la tablazón y las tabicas, así como la tribuna del coro.

La decoración geométrica se concentra en las tablas de cierre del alfarje, la tablazón, el estribo, los canecillos, los saetinos y la balaustrada del coro. Se trata por lo general de motivos geométricos sencillos que se presentan aislados, formando frisos o rodeando elementos vegetales, epigráficos o figurativos.

Se localizan dos tipos de decoración epigráfica, árabe y gótica. Las inscripciones en árabe decoran algunas tablas del cierre del alfarje y algunas tabicas y son alabanzas a Alá que se encuentran situadas, por lo general junto a inscripciones góticas de alabanza a María. La decoración epigráfica gótica es más abundante y, en su mayoría, se trata de acrónimos de los nombres de María y Cristo, así como la inscripción “Ave María”.

Los elementos figurados presentes en el alfarje corresponden con pequeñas figuras esquemáticas de aves y de un perro, en blanco sobre fondo negro en las tablas de cierre. Destacan sobre todo las cabezas representadas en el remate de los canecillos que en el frente muestran rasgos humanos, mientras que en los laterales presentan volutas, similares a cuernos, de modo que han sido interpretadas bien como carneros o como seres fantásticos.

La decoración heráldica, por su parte, tiene gran importancia en el alfarje, en el que están representados los escudos de la familia de Benedicto XIII así como de otras familias emparentadas con este Papa o importantes en la zona de Calatayud. Aparecen sobre fondo rojo o negro y enmarcados por motivos vegetales. Destacan los escudos de Aragón, del Papa Benedicto XIII, de los Ferrench de Luna, de los Martínez de Luna, de los Heredia, de los Gotor, de los Liñán, así como los escudos de la Orden del Santo Sepulcro y de la Orden de Calatrava.

Carrillón

En el paramento Norte de la iglesia se localiza un carrillón mudéjar que data de principios del siglo XV y que fue probablemente ejecutado, al igual que el alfarje, por la escuela de fusteros de Calatayud. Está compuesto por dos ménsulas de madera con un par de canecillos superpuestos que sostienen un disco de madera con campanas de bronce. Este se hace girar con una manivela accionada con una cuerda desde el suelo. 

Todas las piezas de madera están policromadas. Los canecillos muestran rostros, mientras que el papo y el alzado de las ménsulas presenta decoración vegetal en blanco, azul y rojo sobre fondo negro, además de emblemas heráldicos.

La estructura circular que compone el carrillón se decora igualmente con escudos heráldicos y elementos vegetales de tradición mudéjar y gótica.

Intervenciones

En el año 1771 se llevó a cabo la reparación de los tejados así como el enlucido de los muros del interior del templo.

Entre 1986 y 1991 se procedió al derribo de varios edificios adosados a la iglesia para liberar la fachada primitiva así como otras partes del edificio y proceder a su restauración.

En el año 2001 se llevaron a cabo trabajos de restauración que afectaron a la práctica totalidad del interior de la iglesia de Tobed. En lo que respecta al alfarje, las intervenciones tuvieron como objetivo la limpieza de la superficie, el sentado de aparejo y policromía, la adhesión de piezas fracturadas y la reintegración volumétrica de elementos perdidos, además de la protección final de toda la superficie.

En cuanto al carrillón y otros elementos de madera, se procedió al tratamiento de sus elementos metálicos, a la adhesión de las capas pictóricas así como a la limpieza y protección de las superficies.

Alfarje del coro alto

El alfarje mudéjar de la iglesia de la Virgen de Tobed fue concebido como pasarela para comunicar los dos lados del camino de ronda, inserto en la obra de fábrica de la iglesia-fortaleza, y cumpliendo, por tanto, una función eminentemente defensiva. Sin embargo, algo tan prosaico, no impidió a los carpinteros, pintores y alarifes poner lo mejor de sí mismos en este maravilloso elemento arquitectónico.

Esta “pasarela” se sitúa sobre un arco de fábrica de gran luz, paralelo al muro de entrada al templo. Una parte de su estructura se entrega al muro, y la otra se apoya sobre el arco, sobrepasándole en un amplio alero configurado mediante una sucesión de canes dispuestos unos sobre otros, aumentando así la superficie practicable del alfarje.

Cada una de las numerosas jaldetas del conjunto van apeadas por canes en cuyo extremo se les ha practicado la talla en forma de quilla de barco, tan común en la zona.

Un replanteo minucioso que hace que percibamos al contemplarlo el rigor y el oficio con que se trabajó.

Todo él se pintó con esmero en una acertada combinación de rojos (en el perfil de las jaldetas) y de azul índigo (en las superficies paralelas al suelo: tablazón y parte inferior de las jaldetas). Estos dos colores sirven, a su vez, como fondo para el dibujo vegetal y geométrico aplicado en blanco. Por último, el bisel de cintas y saetinos —pintados con una banda helicoidal— enmarcan cada una de las ventanas de la labor de menado, dando vibración y ritmo al conjunto.

La barandilla de la parte superior del alero, compuesta por una talla que imita arcos ojivales góticos va fileteada con junquillos biselados también con la decoración pictórica de puntos negros. Un remate final, en definitiva, acorde con la gran excelencia desplegada en esta obra.

Carrillón

Llama poderosamente la atención el excepcional estado de conservación del campanile de la iglesia que, construido en madera y entregado al muro del lado del evangelio, seiscientos años después parece recién colocado.

Dos piezas insertas en la fábrica y acabadas en forma de canes con extremos tallados —de nuevo, en forma de quilla y pintadas cual rostros humanos— alojan el eje del carrillón de la rueda de la pequeña campana, que se emplea para la liturgia de la misa.

La paleta de color con la que fue pintado el carrillón es idéntica a la que encontramos en el alfarje, así como el aspecto de las caras antropomorfas de los extremos de los canes. Todo apunta a que probablemente fuera ejecutado por las mismas manos.

Iglesia de la Virgen

Plaza de la Virgen, 16
Google maps:
41.338413, -1.400617

Tobed en redes sociales

Facebook @tobedmudejar @turismo.comunidadcalatayud

Instagram:@tobedmudejar @comarcacalatayud

Mesones de Isuela

Castillo de los Luna

El Castillo de los Luna se levanta sobre un promontorio rocoso que domina la población de Mesones de Isuela, en la comarca del Aranda, provincia de Zaragoza. Es una de las fortificaciones mejor conservadas de Aragón, declarada Monumento Nacional en 1931. En 2002, el Gobierno de Aragón completó esta declaración especificando la delimitación del bien y su entorno.

La fortaleza de Mesones de Isuela desempeñó un papel importante en la defensa del reino de Aragón durante las guerras con Castilla. Desde su privilegiada situación se lograba divisar un amplio panorama de las estribaciones del Moncayo e incluso es probable que se mantuviese contacto mediante señales ópticas con fortificaciones cercanas como las de Tierga o Gotor.

El castillo actual fue construido, a partir de una fortaleza anterior, por iniciativa del arzobispo de Zaragoza, don Lope Fernández de Luna, en la década de 1370. Tras la muerte del prelado en 1382, el proyecto constructivo parece que fue abandonado. Se inscribe en la tipología de castillo denominada Felipe Augusto que se caracteriza por estar dividido en el interior en dos patios alrededor de los cuales se ubican las dependencias de la guarnición y la residencia palaciega. 

Se trata de una fortificación de planta rectangular, de unos 80 por 35 metros, con seis torres de planta circular al exterior y poligonal al interior. Se localizan cuatro en sus ángulos y una en el centro de cada uno de los lienzos de mayor longitud. El acceso al castillo, en el lado sur, se realiza a través de un arco de medio punto en cuya clave se representa el escudo de armas de don Lope Fernández de Luna y abre a la zona del patio destinada a la guarnición de defensa.

En el torreón del flanco nororiental se dispone la capilla del castillo, de planta hexagonal al interior y dividida en dos pisos; el inferior corresponde a la cripta y el superior al oratorio. Este espacio se cubre por una techumbre de madera de estilo mudéjar que se adapta a la forma hexagonal de la capilla y que destaca por su gran belleza. Hacia 1680 esta zona fue ampliada con la construcción de una nave en piedra sillar y mampostería, de modo que la primitiva capilla palaciega pasó a ser la cabecera del nuevo templo barroco. En 1720 se incorporaron yeserías y policromía en estilo barroco en el interior de la nave. Este templo es el único espacio del castillo que ha estado en uso hasta nuestros días.

En la zona occidental del castillo se disponen las estancias de la residencia palaciega en torno a la muralla y configurando un patio cuadrado abierto. Se conservan varios espacios destinados a salas, así como la cocina y el aljibe.

Techumbre de la Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles

La techumbre de la capilla de Nuestra Señora de los Ángeles es una formidable obra de carpintería mudéjar que se adapta perfectamente a su planta hexagonal y que combina con una rica decoración pictórica de influencia italogótica.

Se trata de una armadura de limas mohamares, un sistema de cubrición casi inédito en el arte mudéjar aragonés. Se da la circunstancia de que don Lope Fernández de Luna encargó un trabajo de similares características para la capilla de San Miguel o parroquieta de la Seo de Zaragoza, cuya factura se atribuye a maestros sevillanos que trabajaban en esa época para el arzobispo zaragozano.

La armadura está formada por seis paños trapezoidales que arrancan de cada uno de los lados del muro, que se unen entre ellos por dos limas y por una pieza hexagonal o almizate en el centro. Cada paño está recorrido en su parte inferior, superior y central por unas bandas horizontales decoradas con lazos de ocho y cupulitas agallonadas doradas. En el centro del almizate se forma una estrella de doce puntas en cuyo interior se dispone una piña de mocárabes dorada. En la parte exterior de la estrella se repite la decoración a base de cupulitas agallonadas doradas.

La policromía cubre las tabicas de la armadura – noventa y seis, en origen – así como los estribos horizontales ubicados debajo de los paños. Estos estribos se decoran con motivos animales que representan aves afrontadas y animales fantásticos, y con motivos vegetales intercalados con el escudo de armas de don Lope Fernández de Luna. En las tabicas se representan ángeles mancebos portando en las manos candelabros con velas encendidas de clara influencia italogótica. Son figuras esbeltas, de cabellera rubia, con nimbo de santidad y alas en su espalda que se representan de frente o de perfil. Visten holgadas túnicas recogidas en la cintura y que caen hasta los pies, con vistosos cuellos y puños en las mangas. Las telas están decoradas mediante ricos brocados de inspiración oriental con estampados que reproducen motivos vegetales, geométricos, animales o incluso fragmentos de frases. Los colores utilizados son muy llamativos, predominando el rojo y el azul combinados con negro, blanco, amarillo y castaño, y utilizándose el oro en los fondos y los nimbos.

Según Gonzalo Borrás, este espacio pudo ser concebido como un recinto funerario y su cubierta representaría el paraíso cristiano.

Intervenciones

Entre 1961 y 1962 se acometieron pequeños trabajos de restauración en varias zonas del castillo que incluyeron la consolidación de las pinturas de la capilla.

En el año 2000 se restauró la techumbre de la capilla, interviniendo tanto en la armadura de madera como en la policromía.

Entre 2005-2006 y 2008-2009 se llevó a cabo, en dos fases, la restauración integral del castillo.

La armadura del castillo de los Luna de Mesones de Isuela es un auténtico prodigio de la carpintería de lo blanco. Única en su concepción, supone el culmen del oficio en tierras aragonesas.

Su planta hexagonal exigió a sus artífices un esfuerzo añadido para adaptar sus conocimientos a un problema hasta entonces no planteado. Viendo el magnífico resultado, podemos estar seguros de que contemplaron con orgullo su obra.

Esta armadura/techumbre, cuajada de lazo apeinazado en los faldones y en el almizate, se construyó —tal y como era costumbre— en el taller, donde se realizaron todos los ensambles y se aplicó su excepcional policromía, para posteriormente ser montada en la estancia del castillo. La labor de lazo de ocho en los faldones armó firmemente su estructura y, mediante el uso de limas moamares, estas se montaron de forma independiente en el estribo. Basculándose en su apoyo, los faldones confluyeron en el almizate hexagonal, construido probablemente de una pieza mediante un diseño estructural que llevaba ya implícita la traza de la rueda de doce brazos de lazo apeinazado; rueda que aloja en su sino el cubo de mocárabes dorados.

No falta en esta armadura ningún recurso técnico de los que son comunes en la construcción de estas cubiertas, como el empleo del campaneo de la lima para visualizar de forma paralela el perfil de sus caras laterales, o las arrocabas, que dan continuidad visual al lazo de los faldones en la calle de limas.

Sin duda, esta armadura destaca por lo excepcional que resulta encontrar en este tipo de piezas la iconografía pintada de ángeles en las calles entre pares, que, en este caso, además, fue realizada con minuciosidad y gran variedad cromática.

Los sinos de las estrellas de ocho de los faldones incorporan chellas gallonadas doradas, del mismo modo que los azafates de la rueda del almizate, contribuyendo ambos recursos a enriquecer el aspecto final.

Cuando una obra es capaz de transmitir la perfección y el amor que su creador puso en ella, su visión nunca nos dejará indiferentes; y este es el caso de la armadura de Mesones.

Castillo de los Luna

Cerro del Castillo
Google maps:
41.550843, -1.536608

Mesones de Isuela en redes sociales

Facebook: @MesonesdeIsuela @comarca.delaranda
Instagram: @comarca_del_aranda

Maluenda

Iglesia de Santa María / Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora

La iglesia de Santa María o de la Asunción de Nuestra Señora forma parte, junto a la de las Santas Justa y Rufina, la de San Miguel y algunos edificios civiles, del singular conjunto arquitectónico de tradición mudéjar de la localidad de Maluenda. En 2001, el Gobierno de Aragón declaró la techumbre, torre y torre antigua de la iglesia, Bienes de Interés Cultural, máxima categoría de protección legal.

El templo es producto de varias fases constructivas y de adiciones de otras edificaciones. El elemento más antiguo es la torre alminar desmochada de influencia andalusí que se conserva en el lado sur. Entre los siglos XIII y XIV se levantó la iglesia primitiva, probablemente a partir de la antigua mezquita, cuya fábrica se corresponde con la actual cabecera. A principios del siglo XV fue ampliada con los dos cuerpos de los pies del templo y sus dependencias anejas, siguiendo la tipología de iglesia-fortaleza. Esta parte fue realizada por el maestro Yuçaf Adolmalih. En el siglo XVI se construyeron la nueva torre campanario y la sacristía, y ya en los siglos XVII y XVIII se realizaron otras ampliaciones y reformas de menor importancia.

Se trata de un edificio con cabecera poligonal de siete lados cubierta mediante bóveda de crucería radial, nave única con tres tramos rectangulares cubiertos con bóveda de crucería sencilla, y capillas laterales entre los contrafuertes.

El interior se decora con pintura mural que simula el aparejo de ladrillo, destacando las yeserías de lazo mudéjar de las capillas laterales del primer tramo de la nave, de las más antiguas que se han documentado. En el tramo de los pies se localiza el coro alto que está sustentado por un alfarje de madera de tradición mudéjar de excepcional calidad.

En el exterior sobresalen varios elementos. En primer lugar, el alminar islámico desmochado que podría datar del siglo XI y que conserva en su parte superior una curiosa decoración de ladrillo. En la fachada se incorporó una torre de estilo mudéjar que aloja en su cuerpo superior el campanario y que presenta decoración en ladrillo resaltado típica de la segunda mitad del siglo XVI. En el centro del hastial, una portada gótica, probablemente del siglo XV, da acceso al interior del templo. Está labrada en piedra y protegida por un tejaroz de madera en el que pueden verse escudos heráldicos, entre ellos, el de los Martínez de Luna.

Alfarje del coro alto

El alfarje de madera sobre el que apea el coro alto de los pies del templo está formado por cuatro jácenas dispuestas en sentido longitudinal a la nave, apoyadas en el muro del hastial y en un gran arco de medio punto. La techumbre queda dividida en cinco secciones en las que se disponen diecinueve jaldetas en sentido transversal y, en su contorno interior, un voladizo con pequeños canes terminados en proa aquillada. El alfarje está íntegramente policromado y los motivos decorativos que presenta son de tipo vegetal y heráldico, predominando entre estos últimos los emblemas de los Luna.

La decoración se completa con una serie de inscripciones sobre una cenefa localizada en la parte baja del alfarje. Destaca la inscripción en la que aparece el nombre del maestro constructor “era: maestro: yucaf: adolmalih” y la sahada o profesión de fe musulmana escrita en caracteres árabes “No hay más dios que Dios (y) Mahoma es el enviado de Dios. No hay … sino Dios”.

Intervenciones

La iglesia de Santa María sufrió un grave incendio en 1942 que dañó el edificio y destruyó mobiliario y ornamentos de gran valor artístico como los balcones platerescos del órgano y del coro, y la pintura mudéjar de los muros. Como consecuencia, la iglesia permaneció cerrada al culto hasta 1954.

En 1984 comenzaron los trabajos de restauración del templo, que fueron realizados en varias fases.

La compleja elaboración que presenta el alfarje de la iglesia de Maluenda dice mucho de la importancia que dieron en su día a su construcción. Así, en la actualidad, este magnifico ejemplo de carpintería mudéjar sigue cumpliendo su función ajena al transcurso del tiempo.

Los 70 m2 de su superficie se cubren gracias a una inteligente y estudiada colocación de elementos que, de forma jerárquica, van cerrando el espacio. De manera que, varios niveles de canes y jaldetas configuran toda la estructura que es soportada, inicialmente, por un primer orden de jácenas de grandes dimensiones, a su vez, apeadas por ménsulas.

A las excelencias de la carpintería del alfarje, hay que sumar los trabajos pictóricos realizados, pues toda la superficie está policromada.

La labor de menado es de cinta, saetino y alfardones, una particularidad que le hace diferente al resto de los alfarjes del entorno. El degradado del color en el dibujo de los motivos vegetales le confieren un volumen y un aspecto que se aleja del trazado plano de época medieval.

Los promotores de esta obra se reivindican en los perfiles de las jácenas del alfarje con sus escudos y blasones.

Iglesia de Santa María

Plaza López Benito
Google maps:
41.289703, -1.618025

Maluenda en redes sociales

Facebook @ayuntamientomaluenda @turismo.comunidadcalatayud

Intsagram:@aytomaluenda @comarcacalatayud

La Almunia de Doña Godina

Ermita de Nuestra Señora de Cabañas de Jalón

La ermita de Nuestra Señora de Cabañas se encuentra ubicada sobre una colina, a 2 kilómetros de la localidad de La Almunia de Doña Godina. Fue el templo del antiguo poblado de Cabañas hasta su desaparición en el siglo XV. En 1978 fue declarada Monumento Histórico-Artístico, hoy Bien de Interés Cultural, y en 2002 se completó esta declaración al incluir las partes integrantes, pertenencias y accesorios del bien, así como su delimitación y la de su entorno.

La iglesia románica primitiva se levantó en el siglo XII, en la fase de repoblación de la zona tras la conquista de Alfonso I, y en el siglo XIII fue transformada y ampliada. Su aspecto y estructura están muy alterados debido a una restauración realizada hacia 1960.

Se trata de un edificio de nave única y ábside semicircular, ampliado con una nave lateral en el lado sur. La portada se localizaba en el muro sur, pero en la restauración de los años 60 fue cegada para crear una fachada en piedra sillar y un nuevo acceso en el lado occidental. La fábrica del edificio es de mampostería con refuerzos de sillar en los ángulos y contrafuertes. En el exterior se conserva el alero de piedra con pequeños modillones románicos en el ábside y en el primer tramo de la nave.

En el interior, las naves se cubren con bóveda de cañón apuntado reforzada con arcos fajones y el ábside con bóveda de horno. Destacan la decoración mural al fresco, localizada en el ábside y en la nave derecha así como el alfarje mudéjar de madera, ambos realizados a mediados del siglo XIV.

Alfarje del coro

El alfarje está ubicado a los pies de la nave derecha y sostiene un pequeño coro o tribuna cerrada en el frente con un pretil de madera. Tiene forma prácticamente cuadrada y su estructura está compuesta por tres jácenas transversales que dividen el alfarje en dos secciones y en cada una de ellas, dieciocho jaldetas en sentido longitudinal. El espacio entre las jaldetas está dividido mediante listeles y entre estos se coloca la tablazón. El frente queda en voladizo y apea sobre canecillos aquillados.

Esta techumbre está decorada con motivos vegetales, figurativos y heráldicos. Los laterales de las jácenas han perdido parte de su policromía aunque se conserva una decoración a base de bandas rojas y en el frente de la primera de ellas se aprecian además las figuras de cinco jinetes con lanzas. Los papos de las jácenas están decorados con círculos unidos por nudos. En la jácena exterior, dentro de estos círculos se representan, entre otros, los escudos de armas de los Reyes de Aragón, el de la familia López de Luna y el de Cabañas, todos sobre fondo rojo, mientras que en la segunda jácena, dentro de los círculos se inscriben sencillas estrellas de ocho puntas. Los laterales de los listeles se decoran con círculos blancos entre dos líneas del mismo color sobre fondo negro. En las tabicas de las jácenas se representan numerosos blasones heráldicos, rosetas e incluso figuras de animales entre las que destacan un mulo, un toro, varias aves, un oso y un ciervo.

En la zona del voladizo, los toscos canecillos se decoran en su terminación con dos ojos y unas líneas oblicuas en color negro sobre fondo blanco. En los huecos entre canecillos se representan rosetas y elementos vegetales, además de otros motivos heráldicos.

Intervenciones

En la década de los años 60 del siglo XX se realizó una restauración que afectó profundamente al edificio modificándose su aspecto y estructura original. Se construyó la nueva fachada occidental, con acceso en arco de medio punto y también se abrió un nuevo espacio en el lado del Evangelio.

En 2019 se llevó a cabo la restauración del alfarje mudéjar con el objetivo de consolidar e reintegrar su estructura y se aplicó un tratamiento contra xilófagos.

La ermita de La Almunia de Doña Godina posee en su interior un pequeño alfarje que representa el oficio de la carpintería a nivel popular. A diferencia de otros proyectos de promoción noble y de mayor envergadura, este forjado, aunque presenta grandes alardes constructivos, transmite la cercanía y la modestia del oficio con medios sencillos.

Sus pequeñas dimensiones y su poca altura hacen que se perciban en él todos los detalles de su construcción. Las vigas principales que soportan el orden superior de las viguetas —dispuestas perpendicularmente— están forradas con tablas que fueron pintadas previamente en taller, dotándolas, por tanto, de un perfil de aristas rectas y un aspecto más noble.

Las jaldetas, agramiladas en este caso con gramil manual por las irregularidades de sus acanaladuras, se separan por tabicas insertas en sus perfiles, con un gran ángulo para poder apreciar mejor su decoración pictórica. La tablazón se coloca sobre cintas y saetinos con biseles de fondo negro y círculos blancos pintados con plantilla.

Los motivos que decoran las tabicas son fundamentalmente heráldicos, escudos de armas. Es imposible pasar por alto la ilustración del frente de la jácena principal del alfarje, que cuenta con imágenes de caballeros a caballo y lanza representando justas.

Su trasdós se ve flanqueado por una barandilla calada de piezas ortogonales, ensambladas a media madera conformando estrellas de ocho puntas. Un añadido posterior instaló un atril volado soportado por canecillos inclinados, lo que nos da idea de su uso como coro.

Ermita de la Virgen de Cabañas

Google maps:
41.497955, -1.374847

La Almunia de Doña Godina en redes sociales

Facebook: @Laalmuniadedonagodina @cielfuerte
@valdejalon

Instagram:@almuniaayto

Illueca

Castillo-Palacio de los Luna

El Palacio de los Luna se alza imponente en el cerro más elevado de la población de Illueca. Este castillo está estrechamente ligado a la figura de don Pedro Martínez de Luna, el papa Benedicto XIII o Papa Luna, que nació en una de sus dependencias en la primavera de 1328. En 1931, el Palacio de los Luna fue declarado Monumento Histórico-Artístico y en 2003 el Gobierno de Aragón lo declaró Bien de Interés Cultural, gozando así de la máxima de protección legal.

El palacio es el resultado de varias fases constructivas llevadas a cabo entre los siglos XIV y XVII. El inmueble primitivo se levantó en estilo mudéjar en los siglos XIV y XV y sus estancias se disponían en torno a un patio central abierto. En la actualidad, solo se conservan de esta época la Sala Dorada y la alcoba en la que nació Benedicto XIII.

En el siglo XVI, Don Pedro Martínez de Luna, Primer Conde de Morata y Virrey de Aragón, promovió una serie de obras con el fin de proporcionar a la fortaleza un aspecto palaciego. Se construyó entonces la galería de arquillos que recorre la fachada y las torres laterales en su parte alta, así como la portada principal que está inspirada en el Renacimiento italiano.

En el siglo XVII siguieron las reformas en el palacio bajo la tutela del primer marqués de Villaverde. Se modificó la entrada principal, se amplió el patio de armas y se construyó una escalera monumental en el patio medieval, que fue a su vez cubierto. También se llevó a cabo la decoración del mausoleo, en la capilla privada del palacio.

En la actualidad, el palacio se presenta como un impresionante conjunto de planta rectangular irregular, construido en mampostería y ladrillo. Al exterior, destaca como un gran volumen prismático con torreones en las esquinas y una gran portada flanqueada por dos torreones cilíndricos. 

En el interior, el espacio de distribuye en tres plantas: los salones principales se encuentran en la planta primera, en la segunda se disponen varios aposentos y la tercera corresponde a la falsa. Las estancias más antiguas son la Sala Dorada y la alcoba en la que nació Benedicto XIII; ambas cuentan con espléndidas techumbres de madera y frisos que recorren su perímetro con ricas yeserías de tradición mudéjar. La Sala del Mausoleo, antigua capilla privada, fue transformada en el siglo XVI, cuando se realizó su portada renacentista, y en el siglo XVII, con la construcción del propio mausoleo. En este lugar reposaron los restos de Benedicto XIII hasta la Guerra de Sucesión española (1701-1715). En el siglo XVII se construyeron la Sala de la Corona, en la que sobresale su decoración, así como la escalera monumental.

Alfarje de la Sala Dorada

La Sala Dorada es una estancia rectangular de gran tamaño que pudo ser el salón de protocolo del antiguo castillo del siglo XIV. Recibe su nombre por la decoración dorada de la magnífica techumbre de madera que cubre todo el espacio y en cuya ejecución participó, probablemente, Mahoma Rami.

Se trata de un alfarje soportado por seis jácenas sobre las que se disponen las jaldetas. Los espacios de separación entre la jaldetas están divididos por listeles que generan espacios cuadrados y rectangulares intercalados. El alfarje conserva gran parte de su decoración pictórica realizada a base de motivos vegetales y florales, y destacan sobre todo los motivos heráldicos que corresponden a la familia de los Luna y a otras vinculadas a esta. Los escudos heráldicos se localizan en los laterales y el papo de las jácenas, dividiendo estas vigas en tres espacios iguales, y en los canes de las zapatas, presentando estos últimos, además, decoración tallada y un llamativo color dorado.

Intervenciones

El Palacio de los Luna ha sido propiedad de varias familias a lo largo de los siglos y desde 1981 pertenece al Ayuntamiento de Illueca que, con la participación de otras instituciones, ha llevado a cabo una importante labor de conservación y restauración. Entre los años 1984 y 2000 se realizaron, en varias fases, actuaciones para reforzar y consolidar la estructura y la fábrica del edificio, y se intervino a su vez en las salas nobles de castillo.

Las dependencias restauradas del palacio acogen la sede de la Comarca del Aranda, una hospedería y un centro de interpretación dedicado a la figura de Benedicto XIII, el Papa Luna.

En el alfarje situado en el palacio de la familia Luna ya aparecen elementos de claro sabor gótico renacentista, como antesala de los nuevos gustos surgidos en el siglo XV.

Se articula mediante la colocación de numerosas jaldetas dispuestas perpendicularmente sobre las jácenas de grandes dimensiones, que —apeadas sobre canes— soportan todo el forjado del techo.

El amplio espacio, resultante del conjunto jácena-can en su entrega a los muros, es aprovechado para desplegar toda la heráldica en honor a la familia promotora.

Cobra importancia, en el aspecto decorativo, la cenefa calada de yeso que, semejando una rejería a base de círculos, ocupa el espacio en la parte superior de los muros de la estancia.

Estas imponentes jácenas fueron doradas originalmente. Hoy, exentas de todo rastro pictórico, están decoradas con un característico enmarcado a base de gramiles en su parte inferior y en los perfiles; recurso que veremos de nuevo en otras propiedades de la familia Luna.

Cierra el techo una sucesión de cintas colocadas de manera alterna entre cada calle de jaldetas, saliéndose de la disposición tradicional de cinta y saetino tan del gusto mudéjar. Inicialmente agramiladas, las jaldetas se forraron posteriormente de papel pintado con motivos vegetales de gran colorido.

En la estructura del alfarje destacan, por su función de apeo y elemento de asiento de las jácenas, los canes, que en su extremo fueron tallados minuciosamente, aunque en algunos de ellos no podamos apreciarlo debido al estuco y al dorado posterior.

Castillo del Papa Luna

Plaza de Peñíscola, 1
Google maps:
41.538710, -1.630504

Illueca en redes sociales

Facebook: @aytoillueca @comarca.delaranda

Instagram: @comarca_del_aranda

Daroca

Casa-Palacio de los Luna

La Casa-Palacio de los Luna está ubicada en la Calle Mayor de Daroca y se erige como uno de los edificios civiles más importantes del conjunto monumental de esta localidad e incluso de Aragón, ya que es uno de los pocos ejemplos de arquitectura civil mudéjar que todavía se conservan. En 1931, el Palacio de los Luna fue declarado Monumento Nacional y en 2002, el  Gobierno de Aragón lo declaró Bien de Interés Cultural.

Se conserva parte del palacio original construido por los Martínez de Luna hacia finales del siglo XIV aunque el edificio ha sufrido numerosas transformaciones al ser dividido en diferentes propiedades, tanto la planta baja como las superiores. Esto ha influido notablemente en su conservación y en la pérdida de la unidad del conjunto. Del edificio original persisten los muros maestros así como varias techumbres de madera y algunos elementos decorativos como yeserías.

Se trata de una construcción entre medianiles con planta en forma de U que se organizaba en planta baja – en la actualidad dividida en dos -, planta noble y graneros.

En la fachada destaca por su interés el voladizo de madera que sustenta el piso noble y que está compuesto por diez modillones terminados en quilla de proa que presentan decoración geométrica tallada y tabicas pintadas al temple en las que se disponen motivos heráldicos.

El acceso se realizaba a través de un gran arco de medio punto de ladrillo, hoy cegado. En el interior, destaca la planta noble que se cubre prácticamente en su totalidad con un artesonado de madera datado entre finales del siglo XIV y principios del XV. Otro espacio singular es el patio interior, muy transformado en el siglo XVI, con arquerías góticas en su planta baja y un voladizo de madera similar al de la fachada principal. A este patio abren las ventanas de la planta noble que están enmarcadas por unas espléndidas yeserías que combinan las tradiciones gótica y mudéjar.

La planta superior estaba ocupada por graneros y al fondo del patio se encontraban otras dependencias de carácter funcional como caballerizas y bodegas.

Alfarje de la planta noble

La Casa-palacio conserva alfarjes de madera tanto en la planta baja como en la noble, aunque son estos últimos los mejor conservados y los que presentan mayor interés.

Las jácenas, jaldetas, listeles y la tablazón están pintados de color negro y presentan numerosos motivos heráldicos pintados, así como otros de carácter vegetal y geométrico. Los plafones de la tablazón están perfilados con una banda roja y en los papos de los listeles se representan pequeñas flores y motivos geométricos en color blanco. La decoración de tipo heráldico aparece en los extremos de las jácenas y en las ménsulas que las soportan. El escudo de armas más significativo es el de Don Pedro Martínez de Luna, el papa Benedicto XIII, junto al que se puede leer la inscripción “beneditus”. Este escudo, así como el que aparece en el voladizo exterior, podrían permitir la datación de este palacio entre finales del siglo XIV y principios del XV, durante el pontificado de Benedicto XIII entre 1394 y 1423. Además están representados en el alfarje la Señal Real de Aragón, los escudos de armas de los Martínez de Luna, los Abarca, los Zapata, los Gotor, los Garcés o los La Torre, entre otros.

Las ménsulas presentan además varios elementos de temática vegetal, bandas rojas y, en sus extremos, dos cabezas con rostros pintados.

Intervenciones

En el año 2009, parte de la casa-palacio fue adquirida por la Fundación Campo de Daroca con el fin de frenar el deterioro del edificio y proceder a su rehabilitación para destinarlo a usos culturales.

Desde 2010 se han realizado diversas obras de restauración del inmueble. Estas se han centrado principalmente en la limpieza y demolición de los elementos añadidos -como las entreplantas y sus accesos, así como las divisiones de los locales comerciales de la planta baja-, la limpieza y desescombro de las bodegas, la restauración de los forjados y la recuperación del artesonado de la planta noble.

El trabajo de carpintería en la residencia de la familia Luna en Daroca destaca por su brillantez y calidad estructural.

La configuración estructural de este alfarje vuelve a presentar poderosas vigas como elemento sustentante de todo el conjunto de viguetas. En este caso, llama la atención que las ménsulas que las apean prácticamente no están entregadas a la pared, por lo que cuentan con una función meramente decorativa, más que estructural.

La labor de menado en el trasdós de las jaldetas se realizó a través de cintas alternas en las calles, del mismo modo que en el palacio de Benedicto XIII en Illueca.

La superficie de las tabicas y las cintas del alfarje son el único lugar con policromía, ya que una pátina casi negra cubre actualmente la totalidad del alfarje.

En contraste con este fondo oscuro, destaca la minuciosidad y colorido de los escudos heráldicos y el entrelazo de raíz mudéjar que los enmarca. Esta decoración pictórica se realizó sobre tablas que se adosaron al perfil de las ménsulas.

También encontramos aquí la omnipresente talla en forma de quilla en los extremos de las ménsulas.

Asimismo, es imposible pasar por alto la excepcional calidad del rafe que soporta el muro volado de la fachada de la vivienda, que quinientos años después se mantiene con tanta solidez como el día en que fue construido.

Casa Palacio de los Luna

Calle Mayor, 77
Google maps:
41.113994, -1.413482

Daroca en redes sociales

Facebook: @ayuntamientodaroca @TurismoComarcadeDaroca

Instagram: @aytodedaroca @turismodaroca