
Los vínculos de la sociedad con el patrimonio cultural constituyen un factor potencial de cohesión social y esta dimensión humana tiene un papel fundamental en su salvaguarda. Esta es una de las premisas de partida del seminario online “La sociedad civil en la conservación del patrimonio cultural en el medio rural” organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte los días 26 y 27 de octubre y en el que Territorio Mudéjar hemos participado.
El seminario ha supuesto una reflexión colectiva sobre la importancia de las asociaciones culturales surgidas de la sociedad civil para la conservación del patrimonio en el medio rural. En él se han expuesto las líneas de actuación e instrumentos de gestión enfocados a la salvaguarda del patrimonio cultural en el ámbito rural. Además, se han compartido ejemplos de buenas prácticas aplicadas en territorios y en patrimonios de alto valor cultural cuya atención puede generar arraigo de la población existente e, incluso, motivar para la generación de empleo y mejorar la gestión social y económica.
El seminario ha sido inaugurado por Dolores Jiménez Blanco, directora general de Bellas Artes y Ana Cabrera Lafuente, subdirectora General del IPC. Y ha contado con ponencias de Mikel Landa (ICOMOS), María Pía Timón y Elena Agromayor (IPCE), Sergio Pérez Martín (programa de recuperación y utilización educativa de pueblos abandonados en Granadilla, Extremadura), Manuel García Félix (Comisión de Patrimonio Histórico Cultural de la FEMP), Francisco Mestre (Federación de los pueblos más bonitos de España), Vicente Carvajal (Asociación Cluny Ibérica y Sociedad Económica de los Amigos del País de León), Araceli Pereda (Hispania Nostra), Antonio Berenguer (Campanero), María Concepción Benítez (técnica de patrimonio de la Comarca de Sobrarbe y del Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos ), José Manuel Rodríguez Montañés (Asociación de Municipios del Camino de Santiago) y Aniceto Delgado Méndez (IAPH).
Por otro lado, Territorio Mudéjar participará también en el curso online “Guía para planes de conservación preventiva” del IPCR en el que se ha propuesto un marco de trabajo que permita generar unos procedimientos normalizados a los que se puedan aplicar normas de control de calidad.
Territorio Mudéjar aprovecha esta formación para contribuir a la generación de conocimiento que permita a nuestras localidades socias identificar y analizar los problemas de conservación de los bienes culturales para asesorarles después en la implementación de los procedimientos para tratarlos.
