
El pasado 11 de marzo Territorio Mudéjar presentó su calendario de acciones para 2019.
La entidad, que busca dar visibilidad a la riqueza y la diversidad de los 30 municipios que la integran bajo el paraguas de la marca internacional Patrimonio de la Humanidad, apuesta por la atracción del talento y la implicación de la población local para promocionar el territorio desde la identidad mudéjar.
Territorio Mudéjar está basado en un modelo de gestión cultural y turística sostenible que permitirá desarrollar iniciativas de difusión y aprovechamiento de este estilo artístico declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 2001.
A la reunión asistieron los ayuntamientos socios y representantes del arzobispado de Zaragoza y del obispado de Tarazona, entidades que fueron propuestas como socios de honor de Territorio Mudéjar. Se ha contado con los miembros del comité científico, formado por los profesores de la Universidad de Zaragoza Jesús Criado Mainar, Ernesto Arce Oliva y Esteban Sarasa Sánchez; el catedrático y profesor de la Universidad de Granada José Castillo Ruiz; la profesora Celia Martínez Yáñez en representación de Icomos España; y el arquitecto Javier Ibargüen del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.
Y, asimismo, la presentación reunió a algunas de las entidades colaboradoras con las que en las próximas semanas comenzarán a desarrollarse proyectos de colaboración: José Andrés de la Dirección General de Patrimonio y Cultura del Gobierno de Aragón, Juan Carlos Lozano, director del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Beatriz Martín de la Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia y Rosario Añaños, directora del Museo Goya de la Fundación Ibercaja.
Estancias de investigación y proyectos piloto: Una de las apuestas más innovadoras de Territorio Mudéjar va a ser la convocatoria de hasta seis estancias de investigación para expertos que trabajen en otros tantos proyectos piloto relacionados con la cultura mudéjar y que puedan ser el origen de una red de profesionales vinculados a estas localidades. Se trata de una iniciativa abierta a perfiles profesionales con competencias diversas y que a través del aprovechamiento del patrimonio monumental, agrario, hidráulico, etnográfico o inmaterial, cuya tradición mudéjar permanece en los municipios de la asociación impulsará acciones de formación y lúdicas entre la población local.
Acciones para implicar a la población local: Para que los habitantes de los municipios de Territorio Mudéjar conozcan los tesoros que tienen en sus pueblos y se conviertan en prescriptores de esa riqueza y diversidad, se han diseñado jornadas y visitas divulgativas, que se harán coincidir y se adaptarán a fechas destacadas en todas las localidades que forman la asociación.
Jornadas para especialistas y medios de comunicación: La promoción del patrimonio cultural mudéjar también se llevará a cabo a través de la organización de jornadas de trabajo para especialistas y profesionales de medios de comunicación. Se busca así que conozcan este excepcional legado de forma directa y que aprecien el potencial que tiene su declaración por parte de la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Impulsar la marca Patrimonio de la Humanidad: Se quiere impulsar la marca Patrimonio de la Humanidad, reconocida internacionalmente, y lograr que, asociada a Territorio Mudéjar, sea tenida en cuenta en las campañas y programaciones que lancen distintas instituciones como la Diputación de Zaragoza, el Gobierno de Aragón, las comarcas y otras entidades privadas. El objetivo es orientar nuestro trabajo desde lo local a lo internacional, y siempre para que ese esfuerzo repercuta de forma directa en el territorio concienciando de que la riqueza patrimonial debe ir más allá de la evidencia de lo monumental y que se puede conseguir con un cambio de discurso y una mirada innovadora.
Territorio Mudéjar en directo: Las redes sociales serán otro de los canales a través de los cuales se explicará al mundo el valor que tienen los recursos locales. Con esa finalidad, desde finales de marzo se realizarán emisiones en directo y, para el otoño, se darán los primeros pasos en la formación divulgativa a través de la plataforma Miriadax de la Fundación Telefónica.
Búsqueda de financiación a nivel nacional e internacional: El programa de actuaciones para 2019 se completa con una tercera estrategia en la que se trabajará con equipos especializados todas las convocatorias de financiación de proyectos a nivel nacional, europeo e internacional que permitan asegurar proyectos para el 2020 y 2021.
Gonzalo Borrás, director honorífico del comité científico: La asamblea fue el marco idóneo para destacar al profesor Gonzalo Borrás, recientemente fallecido, que fue nombrado director honorífico del comité científico de Territorio Mudéjar, distinción que homenajea no solo su extraordinaria aportación al estudio y la divulgación de arte mudéjar, sino también su especial vinculación al proyecto Territorio Mudéjar desde sus inicios.