Territorio Mudéjar como modelo de adaptación del trabajo en tiempos de pandemia

Territorio Mudéjar ha explicado hoy en el Evento Interregional MOMAr la estrategia y medidas adoptadas para mantener sus proyectos durante la pandemia con el objetivo de que su experiencia sirva para encontrar ventanas de oportunidad en una época en la que hay que seguir apostando por una gestión sostenible del patrimonio y por una cultura segura.

La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, ha explicado desde el Museo de las Momias de Quinto que cuando en marzo el Covid-19 y el confinamiento interrumpieron nuestra vida cotidiana, Territorio Mudéjar hizo un ejercicio de responsabilidad para proteger tanto a su red como a los habitantes de las localidades socias. Primero, analizaron su plan de acción para 2020 y, después, lanzaron una nueva organización del trabajo con los municipios, colaboradores y profesionales que forman Territorio Mudéjar.

  • Las visitas diarias por el territorio dieron paso a un desempeño virtual gracias a la plataforma que, de manera anticipada, ya habían comenzado a desarrollar y que resulta muy eficiente, ya que permite salvar las distancias entre las localidades socias. Esto ha encaminado, asimismo, hacia el desarrollo de un modelo similar de ‘smart working’ en cada uno de sus pueblos.
  • Las reuniones se transformaron también en telemáticas y participaron en encuentros nacionales e internacionales para preparar convocatorias transnacionales. Han construido, de esta manera, una red de profesionales capaces de trabajar en remoto con el mismo ritmo y objetivos.
  • Además, Territorio Mudéjar ha ampliado los entornos de comunicación uniendo nuestros pueblos con entidades internacionales.
  • Esto les ha permitido mantener el uso de los espacios patrimoniales aunque trabajáramos en remoto. Y también seguir focalizándose en la definición de nuevos modelos de uso para los espacios patrimoniales.
  • En este proceso, han tenido que sortear dificultades, como la de tener que reorganizar constantemente el trabajo en equipo y los tiempos de los proyectos.
  • Otra complejidad ha sido garantizar que avanzaban siempre con la certeza de que todo lo que hacen es respetuoso con los habitantes que viven en el contexto del patrimonio histórico-artístico.
  • Y también han tenido que reorganizar gastro y proyectos.

Como ha explicado la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares: “Nuestro mayor éxito durante estos meses ha sido ser capaces de adaptarnos de forma natural a las situaciones sobrevenidas, viendo y aprovechando las oportunidades que nos ofrecían. Por ejemplo, hemos tenido una importante presencia en proyectos de gran impacto como Google Arts y hemos participado en eventos de alto nivel que en circunstancias normales hubieran sido complicados para nosotros”.

De manera general, Territorio Mudéjar no solo ha continuado sus proyectos, sino que está verificando un crecimiento importante para 2021.

Proyecto MOMAr: Patrimonio más allá del turismo

En Territorio Mudéjar trabajamos para desarrollar una gestión del patrimonio mudéjar que potencie un turismo responsable, sostenible, diseñado desde los lugares donde se encuentra el patrimonio y siempre contando con sus habitantes. Porque estamos convencidos de que la conservación, la investigación y la difusión de la identidad mudéjar son claves para construir acciones turísticas.

Para consolidar este propósito y compartir buenas prácticas, desde hoy y hasta el 13 de noviembre estamos asistiendo al segundo Evento Interregional de Intercambio de Experiencias 2 (IEE 2), que se celebra en la provincia de Groningen, en el norte de los Países Bajos, con el título “Patrimonio más allá del turismo: un futuro sostenible”.

La investigadora Irene Ruiz Bazán (profesora en el Politécnico de Turín e investigadora de las Estancias de Territorio Mudéjar) es la encargada de moderar las mesas de buenas prácticas en las que varias localidades socias de nuestra red han sido protagonistas a través de la presentación de proyectos con sello propio.

Desde Torrellas, su alcaldesa, María Pilar Pérez, ha expuesto el proyecto de arte urbano Miau que se desarrolla en la localidad desde el año 2016.

Desde Alagón, y encuadrada en la mesa sobre patrimonio y educación, Julián Millán y Pablo Sebastián han contado el interesante trabajo que llevan a cabo en la Escuela Taller Ribera Alta del Ebro.

Y desde Daroca, Irene Ruiz también ha hecho alusión al trabajo que se desarrolla desde Territorio Mudéjar con las aportaciones de los investigadores Ricardo Monreal y Marta López -Estancias de investigación 2020- desde el proyecto sobre gestión de arquitectura civil mudéjar, que están realizando según los objetivos de la nueva gerencia de la Fundación Campo de Daroca y mostrando un importante punto de inflexión para convertir al Palacio de los Luna en referente y modelo de gestión de arquitectura civil privada.

El viernes, desde el Museo de Momias de Quinto, será el momento de poner la mirada en el futuro a partir de las sesiones de conclusiones, así como del taller sobre la gestión del patrimonio rural en tiempos de COVID-19, materia en la que en Territorio Mudéjar hemos trabajado de manera concienzuda para mantener nuestra actividad respetando todas las medidas de seguridad y velando siempre por la seguridad de los visitantes, pero, sobre todo, de los habitantes de nuestras localidades.

Asimismo, hemos puesto en marcha una multiplataforma digital de trabajo para seguir avanzando en nuestros proyectos de manera online siempre pensando en el trabajo eficaz e innovador a través de los recursos histórico-artísticos, por el patrimonio mudéjar y por nuestro territorio.

Territorio Mudéjar cuenta con una importante presencia en este foro, en el que hasta 12 personas de nuestra red están participando: estudiantes del Programa Desafío, ayuntamientos como el de Villarreal de Huerva o Maluenda, investigadores de las Estancias 2019 y 2020…

* Territorio Mudéjar forma parte de MOMAr Interreg Europe (Models of Management for Singular Rural Heritage / Modelos de Gestión para el Patrimonio Rural Singular) que, liderado por la Diputación de Zaragoza y financiado por la Unión Europea, involucra a entidades de seis países distintos.

El papel de la sociedad civil en la conservación del patrimonio cultural en el medio rural, a debate

Los vínculos de la sociedad con el patrimonio cul­tural constituyen un factor potencial de cohesión social y esta dimensión humana tiene un pa­pel fundamental en su salvaguarda. Esta es una de las premisas de partida del seminario online “La sociedad civil en la conservación del patrimonio cultural en el medio rural” organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte los días 26 y 27 de octubre y en el que Territorio Mudéjar hemos participado.

El seminario ha supuesto una reflexión colec­tiva sobre la importancia de las asociacio­nes culturales surgidas de la sociedad civil para la conservación del patrimonio en el medio rural. En él se han expuesto las líneas de actuación e instrumentos de gestión enfocados a la salvaguarda del patrimonio cultural en el ámbito rural. Además, se han compartido ejemplos de buenas prácticas aplicadas en territorios y en patri­monios de alto valor cultural cuya atención puede generar arraigo de la población existente e, incluso, motivar para la generación de empleo y mejorar la gestión social y económica.

El seminario ha sido inaugurado por Dolores Jiménez Blanco, directora general de Bellas Artes y Ana Cabrera Lafuente, subdirectora General del IPC. Y ha contado con ponencias de Mikel Landa (ICOMOS), María Pía Timón y Elena Agromayor (IPCE), Sergio Pérez Martín (programa de recuperación y utilización educativa de pueblos abandonados en Granadilla, Extremadura), Manuel García Félix (Comisión de Patrimonio Histórico Cultural de la FEMP), Francisco Mestre (Federación de los pueblos más bonitos de España), Vicente Carvajal (Asociación Cluny Ibérica y Sociedad Económica de los Amigos del País de León), Araceli Pereda (Hispania Nostra), Antonio Berenguer (Campanero), María Concepción Benítez (técnica de patrimonio de la Comarca de Sobrarbe y del Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos ), José Manuel Rodríguez Montañés (Asociación de Municipios del Camino de Santiago) y Aniceto Delgado Méndez (IAPH).

Por otro lado, Territorio Mudéjar participará también en el curso online “Guía para planes de conservación preventiva” del IPCR en el que se ha propuesto un marco de trabajo que permita generar unos procedimientos normalizados a los que se puedan aplicar normas de control de calidad.

Territorio Mudéjar aprovecha esta formación para contribuir a la generación de conocimiento que permita a nuestras localidades socias identificar y analizar los problemas de conservación de los bienes culturales para asesorarles después en la implementación de los procedimientos para tratarlos.

▫️

Territorio Mudéjar, ejemplo de buenas prácticas en el seminario sobre el patrimonio cultural como recurso sostenible en la España vaciada

Territorio Mudéjar participamos en los principales foros dedicados al patrimonio y a la innovación y, en esta ocasión, lo hemos hecho en el seminario online “El patrimonio cultural como recurso sostenible en la España vaciada” del Ministerio de Cultura y Deporte no solo como asistentes, sino también como modelo de buenas prácticas.

Este encuentro, coordinado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España y celebrado los días 5 y 6 de octubre, ha contado entre los ponentes con las profesoras titulares del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza Ascensión Hernández Martínez y María Pilar Biel Ibáñez, que han pronunciado una ponencia titulada “La cultura y el patrimonio como recurso: la lucha de Aragón contra la despoblación”.

En ella, han planteado, en línea con la temática del seminario, cómo el reto demográfico exige plantear estrategias para arraigar a la población en las áreas con dificultades y para estudiar medidas que generen en los habitantes del entorno beneficios sociales, atraigan a visitantes y posibles vecinos y para que el patrimonio se convierta en tractor de la economía, el turismo, el empleo y, sobre todo, para que mantenga la identidad cultural.

En este sentido, han explicado cómo en Territorio Mudéjar trabajamos por afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar de nuestras localidades. Y entendiéndolos, además, como motor de desarrollo de los pueblos y como elementos de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.

Además, han destacado que nuestra entidad consigue que los proyectos repercutan de manera directa en el territorio a través de la gestión responsable y sostenible del patrimonio cultural mudéjar.

En el seminario han participado también expertos del IPCE, del Laboratorio del Patrimonio Industrial de la Universidad de Sevilla, de la Fundación Santa María la Real, de la Fundación DeClausura, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM) y de la Asociación Amigos de los Castillos, entre otros. Estos han expuesto la problemática del abandono del medio rural y de sus consecuencias patrimoniales con la pérdida de arquitecturas tradicionales y monumentos, bienes muebles, costumbres y usos inmateriales.

También se han valorado buenas prácticas como los itinerarios culturales de prestigio, restauraciones famosas, conservación de monumentos, fundaciones que han llevado a cabo trabajos de excelentes resultados y modelos como el de Territorio Mudéjar.