Los primeros estudiantes del Programa Desafío 2020 llegan a Territorio Mudéjar

Los primeros estudiantes del Programa Desafío, financiado por la DPZ y gestionado por la Universidad de Zaragoza, ya están en Territorio Mudéjar aprendiendo y poniendo en práctica modelos de gestión de patrimonio cultural aplicados. Esta es la tercera edición de una iniciativa que permite a los jóvenes universitarios hacer prácticas en localidades de la provincia de Zaragoza y que busca contribuir a que los jóvenes con ideas lleguen -y se queden- en el medio rural.

«Mostrar a los estudiantes nuestra manera de trabajar en el patrimonio de los pueblos es abrirles caminos para que elijan por dónde quieren conducir su futuro profesional y esperamos que ese futuro esté muy ligado a nuestro territorio», explica la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares.

El equipo de estudiantes de Historia del Arte que participan en el Programa Desafío –María Foradada, María Domínguez, Elena López y Sarai Salvo- viven desde comienzos de agosto en la localidad sede de la entidad, Tobed, desde dónde están conociendo el sistema de trabajo y  a las que se suman con trabajo a distancia Eugenia Gallego, María Irazabal y Derry Holgado.

Esta primera fase del programa consiste en una inmersión en la entidad, en la metodología de trabajo y permite a las universitarias conocer la red de trabajo y sus protagonistas: ayuntamientos, responsables de cultura y personas encargadas de la difusión cultural y del patrimonio compaginando el aprendizaje con las visitas de campo. Además, las estudiantes están formándose en la metodología de proyectos de gestión de patrimonio cultural con profesionales de distintas disciplinas como el Diseño y la Evaluación de proyectos, el conocimiento de modelos de gestión aplicada que se desarrollan en nuestro territorio, así como en ámbitos de comunicación y gestión de la difusión de proyectos.

El Programa Desafío –que celebra ya su tercera edición- está alineado con el objetivo estratégico de Territorio Mudéjar de fomentar las prácticas curriculares o formativas y profesionalizar los perfiles vinculados al patrimonio para dinamizar el empleo en el medio rural, atraer a profesionales y desarrollar proyectos que conlleven la conservación de nuestro patrimonio y las inversiones en nuestros pueblos como elemento diferenciador.

¿Qué tiene de particular Territorio Mudéjar? Está enmarcada en el medio rural, trabaja en red con 34 municipios y con profesionales interdisciplinares, trabaja además con una marca internacional como es la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO de tres de los monumentos de sus localidades miembros y con un modelo que apuesta por la profesionalidad, el rigor científico, la vanguardia y la sostenibilidad y que hace de los habitantes de los pueblos parte consustancial de sus proyectos.

Territorio Mudéjar participa como ejemplo de gestión innovadora del patrimonio en el workshop CortonaOpen3D

Territorio Mudéjar ha participado en el workshop CortonaOpen3D, un curso especializado de gráficos por ordenador y diseño de ciudades inteligentes (Smart city design) aplicados al patrimonio cultural, que se celebra del 1 al 10 de agosto en la localidad italiana de Cortona, en la provincia de Arezzo (Toscana), para mostrar su ejemplo de gestión innovadora del patrimonio histórico artístico en el medio rural.

En este encuentro, los participantes desarrollan individualmente o en grupo un proyecto de diseño arquitectónico o una instalación artística insertada en el contexto de la ciudad de Cortona. Para ello, reciben una formación especializada en las diferentes áreas de trabajo vinculadas a la arquitectura.

En este marco, Victoria Trasobares, directora de Territorio Mudéjar, ha explicado en una de las conferencias el modelo de “Territorio mudéjar como ejemplo estratégico de gestión del patrimonio: el proyecto que hay detrás de los proyectos”.

La ponencia se impartió desde la localidad de Tobed mediante una conexión en directo y en ella, Victoria Trasobares ha hablado de cómo nació y creció la red de Territorio Mudéjar, del programa de actuaciones y, en línea con el contenido del curso, de cómo se trabaja en una visión de lo tecnológico a través de la gestión del patrimonio histórico artístico y cultural.

Asimismo, ha detallado el proyecto “Mudéjar Patrimonio Mundial 3D”, una iniciativa multidisciplinar coordinada por Luis Agustín Hernández, arquitecto y profesor de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, dirigida a revalorizar el patrimonio mudéjar. Esta surgió de las estancias de investigación 2019 y tendrá continuación en un nuevo gran proyecto interdisciplinar e interuniversitario entre España e Italia. En él participarán la Universidad de Zaragoza –la Escuela de Ingeniería y Arquitectura y la Facultad de Filosofía y Letras desde el departamento de Historia del Arte-, el Politécnico de Turín, el Politécnico de Milán y la Universidad de Salerno.

Por otro lado, la conferencia en CortonaOpen3D ha supuesto, además, el punto de partida para las variadas actividades a las que podrán asistir los estudiantes de prácticas del Programa Desafío 2020, la iniciativa financiada por la Diputación de Zaragoza y gestionada a través de Universa, el Servicio de Orientación y Empleo de la Universidad de Zaragoza.

 

El mudéjar aragonés a golpe de clic en todo el mundo a través de la plataforma Google Arts and Culture

La arquitectura mudéjar de la provincia de Zaragoza está accesible a golpe de clic para cualquier persona en cualquier lugar del mundo gracias a su incorporación a la colección ‘Patrimonio Mundial Unesco’ de Google Arts and Culture, una plataforma multilingüe con más de 175 millones de visitas y una aplicación para móviles con más de 30 millones de descargas que permite visitar virtualmente museos y tesoros patrimoniales de todo el mundo.

Gracias a la iniciativa de la Diputación de Zaragoza y la colaboración de Territorio Mudéjar, la plataforma ha incluido la arquitectura mudéjar de Aragón dentro de un proyecto especial de la Unesco para promocionar y dar difusión a los sitios del Patrimonio Mundial. En concreto, en la plataforma pueden verse los monumentos declarados Patrimonio Mundial de la Unesco en 2001: la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada, la iglesia de la Virgen de Tobed y la colegiata de Santa María de Calatayud, en Zaragoza provincia, y la Seo, la torre de San Pablo y el palacio de la Aljafería, en Zaragoza capital. También puede verse el mudéjar de la provincia de Teruel, que fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco 15 años antes desencadenando el proceso de promoción y redescubrimiento del mudéjar como el arte más genuino de Aragón.

El arte mudéjar aragonés tiene un componente territorial muy potente y no se puede explicar a través de un solo lugar. Su diversidad y riqueza se entienden mucho mejor a través de su definición como “cultura de valle”, en la que destacan, especialmente, los valles zaragozanos. Para acercarse a todo su esplendor, Google Arts and Culture ha incluido, además, fotografías de algunos de los monumentos no inscritos como Patrimonio Mundial que conforman Territorio Mudéjar, como la iglesia de Torralba de Ribota, la torre de San Andrés de Calatayud, la magnífica vista urbana de la ciudad de Daroca o la iglesia de Aniñón, como algunos de los muchos y magníficos ejemplos que jalonan los valles zaragozanos. Junto a ellas, también se han incorporado imágenes de la Seo zaragozana, la torre de San Pablo y el palacio de La Aljafería, en Zaragoza capital, y la torre de la iglesia de El Salvador, en la ciudad de Teruel. Todas ellas permiten vislumbrar el alcance del patrimonio mudéjar como manifestación cultural única en el mundo.

La plataforma ofrece fotografías, un vídeo sobre la identidad mudéjar de las localidades zaragozanas que comparten este rico patrimonio y un modelo fotogramétrico de algunas de las iglesias Patrimonio Mundial, trabajo que procede de los resultados de una de las estancias de investigación desarrolladas por Territorio Mudéjar en 2019 y que supone el punto de partida de otros muchos proyectos en el campo del patrimonio 3D. Los propietarios de los más de 30 millones de móviles que tienen descargada la app de Google Arts and Culture han recibido un mensaje de notificación con un enlace a todos esos contenidos.

 

Universalidad, singularidad y autenticidad

Esta iniciativa da visibilidad a la marca Mudéjar Patrimonio Mundial a nivel internacional y permite contar con una potente herramienta de divulgación del patrimonio y de las localidades de la provincia.

La arquitectura mudéjar de Aragón fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 2001 por su “universalidad, singularidad y autenticidad”. Aunque se suele hablar del mudéjar como la arquitectura cristiana realizada por los mudéjares, los musulmanes que permanecieron en el territorio conquistado por el poder cristiano, es en realidad un movimiento de vanguardia de en los siglos medievales mucho más complejo. Este arte, que se extiende a lo largo de varios siglos y que presenta una dimensión territorial que hace viajar entre valles, sierras y entornos urbanos, imprime a cada población de una personalidad propia que se extiende más allá de lo monumental al urbanismo, a la parcelación, al paisaje o a la sociedad, determinando el patrimonio inmaterial de los pueblos y su idiosincrasia.

 

Enlace a la arquitectura mudéjar aragonesa en Google Arts and Culture:

https://artsandculture.google.com/story/VwVBrGnQt1ZofQ

 

Viaje al mudéjar con el curso extraordinario de la Universidad de Zaragoza

Territorio Mudéjar participa un año más en el curso “Viaje al arte mudéjar” que se celebra los días 13, 14 y 15 de julio de 2020 dentro de los cursos extraordinarios de la Universidad de Zaragoza con el objetivo de estudiar en directo el arte mudéjar mediante visitas detenidas a los monumentos más destacados de estas zonas. El curso ahonda en el marco geográfico, histórico, etnográfico y artístico de este arte y supone la continuación de un viaje que comenzó hace siete años de la mano del profesor Gonzalo M. Borrás Gualis –siempre presente en nuestro trabajo-.

En esta ocasión, hemos recorrido 16 localidades –todas ellas de Territorio Mudéjar- y cientos de kilómetros entre valles de las comarcas de Calatayud, Aranda, Daroca y Valdejalón con la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares; el profesor tutor de la UNED de Calatayud, José Luis Cortés; la profesora de la Universidad de Zaragoza, Rebeca Carretero,; la historiadora del arte del Centro de Estudios Bilbilitanos, Silvia Molina, y Elena Paulino de la Universidad Complutense.

La arquitectura mudéjar de Aragón está declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1986 en la ciudad de Teruel y desde 2001 con la ampliación en la provincia de Zaragoza con Zaragoza capital, la colegiata de Santa María de Calatayud, la iglesia de la Virgen de Tobed y la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada. “Este curso se centra en ese núcleo conceptual entorno a Calatayud que está marcado por una red de ríos entorno al Jalón que nos refuerza el concepto de cultura de valle a través del aprendizaje in situ. El curso nos permite acceder a un conocimiento completo a través de un aprendizaje desde el territorio y desde la aportación singular de cada uno de los lugares”, explica Victoria Trasobares. La directora de Territorio Mudéjar añade que lo monumental es solo la punta del iceberg de la cultura mudéjar, ya que es el contexto de los pueblos y de los valles el que da el espacio de comprensión. “En el curso mostramos que el aprendizaje puede tener un corte científico, pero también contar con el enfoque lúdico del viaje abierto a todo el público y de acceso universal, característica que ha marcado nuestros cursos desde su primera edición en 2014”, concluye.

PROGRAMA DEL CURSO

Lunes 13 de julio

  • 9:30. Visita a la ermita de la Virgen de Cabañas en La Almunia de Doña Godina. Ponencia “El génesis del mudéjar”.
  • 10:15. Visita a la torre e iglesia de Santa María de Ricla. Ponencia “El mudéjar en la Comarca de Valdejalón, Ricla”.
  • 12:00. Visita a la iglesia de Santa María de Tobed. Ponencia “Mahoma Calahorri y el Santo Sepulcro”.
  • 13:00. Visita al Espacio Mudéjar-Mahoma Calahorri. “La Gestión del Patrimonio y el territorio”.
  • 14:00. Visita a la iglesia de San Miguel de Belmonte de Gracián. “Épocas y estética del mudéjar en la torre y el ábside de la torre de Belmonte de Gracián”.
  • 16:30. Visita a la iglesia de Santa María de Maluenda. “La personalidad del mudéjar de Maluenda”.
  • 17:30. Visita a la iglesia de las Santas Justa y Rufina, Maluenda. “El binomio, arte mudéjar-pintura gótica”.
  • 18:30. Visita a la iglesia de San Martín de Tours, Morata de Jiloca. “Transformaciones de las iglesias fortaleza”.
  • 20:30. Visita a la iglesia de San Pedro de los Francos Calatayud. “Espacios mudéjares”.

Martes 14 de julio

  • 9:30. Visita Castillo Mesones de Isuela. “Las techumbres mudéjares I”.
  • 11:00. Visita al castillo del Papa Luna en Illueca.“Las techumbres mudéjares II”.
  • 12:00. Visita a la Iglesia de San Juan Bautista de Illueca. “Pervivencias mudéjares en el siglo XVII”.
  • 13:00. Visita a la Iglesia de Santa Ana de Brea de Aragón. “La obra de Juan de Marca”.
  • 16:30. Visita a la Iglesia de Nª Sª del Castillo, Aniñón. “Las iglesias fortaleza del Valle del Ribota I”.
  • 17:45. Visita a la Iglesia de la Asunción o Santa Tecla. Cervera de la Cañada. “Las iglesias fortaleza del Valle del Ribota II”.
  • 19:15. Visita Iglesia de San Félix, Torralba de Ribota. “Las iglesias fortaleza del Valle del Ribota III”.
  • 20:30. Santuario de la Virgen de la Peña, Calatayud.

Miércoles 15 de julio

  • 9:15. Visita a la casa de los Luna, Daroca. “El mudéjar civil”.
  • 10:15. Visita a la iglesia de San Juan. “La fusión del mudéjar y el románico I”.
  • 11:30. Visita a la torre de la Iglesia de Santo Domingo de Silos. “La fusión del mudéjar y el románico I”.
  • 12:45. Visita a la torre de la Iglesia de Santa María de Ateca. “Las torres de ascendencia islámica I).
  • 13:45. Visita a la Torre de la iglesia de la Asunción, Terrer. “Las torres de ascendencia islámica II”.
  • 17:00. Visita a la Iglesia de San Andrés de Calatayud. “El mudéjar después de la Guerra de los Pedros I”.
  • 18:00. Visita al Claustro de la Colegiata de Santa María de Calatayud. “ La figura y mecenazgo del Papa Luna”.
  • 18:30. Acto de clausura.