La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, impartió la pasada semana en modo presencial una de las sesiones del máster en Gestión del patrimonio cultural de la Universidad de Zaragoza en la que habló de lo necesario que resulta contar con una línea de investigación y catalogación del patrimonio histórico-artístico para poder desarrollar proyectos a largo plazo, de envergadura y que tengan impacto en el territorio.
Al hilo de la efeméride que celebramos hace unos días –el Día mundial de la ciencia para la paz y el desarrollo- queremos recordar que el método científico también se aplica a disciplinas de las humanidades y, como no, al patrimonio. El método científico consiste en el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados.
En Territorio Mudéjar apostamos por la investigación como una línea fundamental y por la rigurosidad científica de nuestro trabajo. Trabajamos siempre con un enfoque interdisciplinar que implica a investigadores de saberes diversos y participamos en redes académicas y actividades nacionales e internacionales (congresos, workshops…) para poner en común los principales hallazgos y conclusiones basados en evidencia científica, compartir buenas prácticas, establecer nuevas vías de colaboración o de investigación y crear sinergias.
Volver a la presencialidad en las clases nos animó a pensar en que pronto podremos volver también a realizar actividades sobre el terreno con los alumnos como la de la foto, tomada el año pasado. Esta actividad consistió en aplicar los contenidos teóricos usando el espacio patrimonial como espacio de aprendizaje.
Territorio Mudéjar avanza así en el proyecto profesionales en el patrimonio, que desarrollamos con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte para definir las características que debe tener un gestor del patrimonio histórico-artístico en el medio rural.