Territorio Mudéjar como modelo de adaptación del trabajo en tiempos de pandemia

Territorio Mudéjar ha explicado hoy en el Evento Interregional MOMAr la estrategia y medidas adoptadas para mantener sus proyectos durante la pandemia con el objetivo de que su experiencia sirva para encontrar ventanas de oportunidad en una época en la que hay que seguir apostando por una gestión sostenible del patrimonio y por una cultura segura.

La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, ha explicado desde el Museo de las Momias de Quinto que cuando en marzo el Covid-19 y el confinamiento interrumpieron nuestra vida cotidiana, Territorio Mudéjar hizo un ejercicio de responsabilidad para proteger tanto a su red como a los habitantes de las localidades socias. Primero, analizaron su plan de acción para 2020 y, después, lanzaron una nueva organización del trabajo con los municipios, colaboradores y profesionales que forman Territorio Mudéjar.

  • Las visitas diarias por el territorio dieron paso a un desempeño virtual gracias a la plataforma que, de manera anticipada, ya habían comenzado a desarrollar y que resulta muy eficiente, ya que permite salvar las distancias entre las localidades socias. Esto ha encaminado, asimismo, hacia el desarrollo de un modelo similar de ‘smart working’ en cada uno de sus pueblos.
  • Las reuniones se transformaron también en telemáticas y participaron en encuentros nacionales e internacionales para preparar convocatorias transnacionales. Han construido, de esta manera, una red de profesionales capaces de trabajar en remoto con el mismo ritmo y objetivos.
  • Además, Territorio Mudéjar ha ampliado los entornos de comunicación uniendo nuestros pueblos con entidades internacionales.
  • Esto les ha permitido mantener el uso de los espacios patrimoniales aunque trabajáramos en remoto. Y también seguir focalizándose en la definición de nuevos modelos de uso para los espacios patrimoniales.
  • En este proceso, han tenido que sortear dificultades, como la de tener que reorganizar constantemente el trabajo en equipo y los tiempos de los proyectos.
  • Otra complejidad ha sido garantizar que avanzaban siempre con la certeza de que todo lo que hacen es respetuoso con los habitantes que viven en el contexto del patrimonio histórico-artístico.
  • Y también han tenido que reorganizar gastro y proyectos.

Como ha explicado la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares: “Nuestro mayor éxito durante estos meses ha sido ser capaces de adaptarnos de forma natural a las situaciones sobrevenidas, viendo y aprovechando las oportunidades que nos ofrecían. Por ejemplo, hemos tenido una importante presencia en proyectos de gran impacto como Google Arts y hemos participado en eventos de alto nivel que en circunstancias normales hubieran sido complicados para nosotros”.

De manera general, Territorio Mudéjar no solo ha continuado sus proyectos, sino que está verificando un crecimiento importante para 2021.

Proyecto MOMAr: Patrimonio más allá del turismo

En Territorio Mudéjar trabajamos para desarrollar una gestión del patrimonio mudéjar que potencie un turismo responsable, sostenible, diseñado desde los lugares donde se encuentra el patrimonio y siempre contando con sus habitantes. Porque estamos convencidos de que la conservación, la investigación y la difusión de la identidad mudéjar son claves para construir acciones turísticas.

Para consolidar este propósito y compartir buenas prácticas, desde hoy y hasta el 13 de noviembre estamos asistiendo al segundo Evento Interregional de Intercambio de Experiencias 2 (IEE 2), que se celebra en la provincia de Groningen, en el norte de los Países Bajos, con el título “Patrimonio más allá del turismo: un futuro sostenible”.

La investigadora Irene Ruiz Bazán (profesora en el Politécnico de Turín e investigadora de las Estancias de Territorio Mudéjar) es la encargada de moderar las mesas de buenas prácticas en las que varias localidades socias de nuestra red han sido protagonistas a través de la presentación de proyectos con sello propio.

Desde Torrellas, su alcaldesa, María Pilar Pérez, ha expuesto el proyecto de arte urbano Miau que se desarrolla en la localidad desde el año 2016.

Desde Alagón, y encuadrada en la mesa sobre patrimonio y educación, Julián Millán y Pablo Sebastián han contado el interesante trabajo que llevan a cabo en la Escuela Taller Ribera Alta del Ebro.

Y desde Daroca, Irene Ruiz también ha hecho alusión al trabajo que se desarrolla desde Territorio Mudéjar con las aportaciones de los investigadores Ricardo Monreal y Marta López -Estancias de investigación 2020- desde el proyecto sobre gestión de arquitectura civil mudéjar, que están realizando según los objetivos de la nueva gerencia de la Fundación Campo de Daroca y mostrando un importante punto de inflexión para convertir al Palacio de los Luna en referente y modelo de gestión de arquitectura civil privada.

El viernes, desde el Museo de Momias de Quinto, será el momento de poner la mirada en el futuro a partir de las sesiones de conclusiones, así como del taller sobre la gestión del patrimonio rural en tiempos de COVID-19, materia en la que en Territorio Mudéjar hemos trabajado de manera concienzuda para mantener nuestra actividad respetando todas las medidas de seguridad y velando siempre por la seguridad de los visitantes, pero, sobre todo, de los habitantes de nuestras localidades.

Asimismo, hemos puesto en marcha una multiplataforma digital de trabajo para seguir avanzando en nuestros proyectos de manera online siempre pensando en el trabajo eficaz e innovador a través de los recursos histórico-artísticos, por el patrimonio mudéjar y por nuestro territorio.

Territorio Mudéjar cuenta con una importante presencia en este foro, en el que hasta 12 personas de nuestra red están participando: estudiantes del Programa Desafío, ayuntamientos como el de Villarreal de Huerva o Maluenda, investigadores de las Estancias 2019 y 2020…

* Territorio Mudéjar forma parte de MOMAr Interreg Europe (Models of Management for Singular Rural Heritage / Modelos de Gestión para el Patrimonio Rural Singular) que, liderado por la Diputación de Zaragoza y financiado por la Unión Europea, involucra a entidades de seis países distintos.

Territorio Mudéjar presenta su modelo en el encuentro europeo Interreg MOMAr en Córcega

En estas jornadas intercambiamos buenas prácticas sobre la gestión del patrimonio rural sostenible y con el foco puesto en las personas

Territorio Mudéjar ha viajado a la isla francesa de Córcega para participar en un encuentro del proyecto europeo Interreg MOMAr*, una iniciativa liderada por la Diputación de Zaragoza para diseñar nuevos modelos de gestión del patrimonio rural que permitan un desarrollo sostenible y que se adapten a la especificidad de cada territorio.

Allí hemos intercambiado buenas prácticas sobre un tema muy interesante: “Sin personas no hay recursos: intercambios de gestión local observando eficiencia, sostenibilidad y fragilidad demográfica”. Esta idea está en el ADN de Territorio Mudéjar porque nosotros trabajamos en red en torno a los recursos patrimoniales de ámbito mudéjar, siempre con un vínculo muy importante con los habitantes y las localidades. Porque estamos convencidos de que el patrimonio está vivo y evoluciona porque está en un contexto habitacional, urbano y de personas.

Entre los ejemplos inspiradores de gestión del patrimonio que hemos conocido se encuentran la ruta románica de Alemania, las iglesias y granjas monumentales de Groninga (Países Bajos), el trabajo por mantener la costura de las blusas tradicionales rumanas en el condado de Mehedinty y, por supuesto, dos proyectos aragoneses: la gestión en red y sostenible de Territorio Mudéjar y la promoción del pueblo viejo de Belchite (Diputación de Zaragoza).

Desde Territorio Mudéjar hemos hablado de la gestión del patrimonio cultural como estrategia posible de futuro. Creemos que los lugares que trabajen conscientemente y de manera inteligente en la gestión de sus recursos patrimoniales -históricos, culturales y naturales- serán lugares resilentes, diferentes e identitarios. Lugares de inversión, desarrollo y futuro.

Esta es la base sobre la que trabajamos y así lo hemos explicado en este encuentro, además de contar cómo funciona nuestra red unificada y colaborativa de gestión del patrimonio, de hablar del mudéjar en todas sus extensiones (arquitectura, urbanismo, paisaje, cultura popular…) y de los proyectos que estamos desarrollando.

Entre todos, trabajamos para diseñar nuevas estrategias de gestión del patrimonio rural que permitan un desarrollo sostenible y que se adapten a la identidad propia de cada territorio.

Nuestros anfitriones corsos nos han enseñado sobre el terreno cómo trabajan en el Centro de Conservación y Restauración del Patrimonio mueble de Córcega CCRPMC, ubicado en Fort Charlet, en la localidad de #Calvi, y responsable de garantizar el conocimiento, la preservación y la promoción de este patrimonio. Allí hemos conocido sus recursos y su gran patrimonio artístico y religioso.

También hemos viajado a Corte para conocer el proyecto de transformación de su ciudadela, edificada en el siglo XV que, con su atalaya, domina toda la ciudad. Allí hemos visitado también las exposiciones temporales del ‘Museo de Corsica’.

*MOMAr es el acrónimo del nombre del proyecto en inglés: Models of Management for Singular Rural Heritage, Modelos de Gestión para el Patrimonio Rural Singular.

Más información: https://www.interregeurope.eu/momar/

Territorio Mudéjar participa en la primera reunión del proyecto europeo MOMAr

Se trata de un proyecto para diseñar nuevos modelos de gestión del patrimonio rural singular en el que participan regiones de otros cinco países y que se desarrollará hasta enero de 2023

Territorio Mudéjar ha participado junto a otras entidades vinculadas a la gestión del patrimonio y al desarrollo rural en la primera reunión con los agentes locales de la provincia de Zaragoza del proyecto europeo Interreg MOMAr –Models of Management for Singular Rural Heritage-, una iniciativa liderada por la Diputación de Zaragoza para diseñar nuevos modelos de gestión del patrimonio rural que permitan un desarrollo sostenible y que se adapten a la especificidad de cada territorio.

El proyecto MOMAr tiene un presupuesto de 1,2 millones de euros e involucra a otros cinco gobiernos regionales de otros tantos países europeos. Fue aprobado el año pasado, comenzó en septiembre con un primer encuentro en Zaragoza de las seis administraciones participantes y durará hasta enero de 2023.

El fin último es crear un documento de trabajo que recoja un plan de acción para la provincia de Zaragoza e incorpore a todos los actores involucrados en la gestión y la difusión del patrimonio.

Más información: https://www.interregeurope.eu/momar/

Vídeo: https://www.facebook.com/315247192523931/videos/577438746140624/