Territorio Mudéjar, cantera de los nuevos profesionales de la gestión del patrimonio histórico-artístico

En Territorio Mudéjar aprovechamos nuestros recursos para generar ámbitos profesionales de excelencia, en la que cada área que desarrollemos esté especializada y que trabaje en la búsqueda de soluciones de uso innovador para el “espacio patrimonial” como un espacio de desarrollo profesional y de aprendizaje.

En estos días estamos finalizando las diferentes acciones que forman parte del estudio práctico para la definición de un perfil profesional especializado para el patrimonio cultural ubicado en territorios rurales y que en nuestro caso coincide con el trabajo que realizamos activamente con las localidades que ostentan la declaración Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Este proyecto financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de su convocatoria 2019 de ayudas para proyectos de conservación, protección y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial, así como por la Diputación de Zaragoza a través de su ayuda directa a Territorio Mudéjar, tiene entre sus objetivos convertir a nuestra entidad en el lugar de referencia en cuanto a la calidad aplicada en el desarrollo de proyectos vinculados con estrategias de gestión y accesibilidad, entendiendo que la calidad y la consecución de objetivos de nuestros proyectos debe comenzar por afianzar las competencias y habilidades de las personas que trabajan día a día en ellos.

En esta línea, hemos desarrollado diferentes acciones durante todo el año 2020 a través de las cuales estamos trabajando en la creación sinergias con entidades de reconocido prestigio en nuestro territorio como la Fundación Tarazona Monumental, la Fundación Santa Mª de Albarracín, la Asociación de Municipios del Camino de Santiago o el Geoparque de Sobrarbe-Pirineos, entre otros. 

Además, estamos en contacto permanente con entidades nacionales e internacionales que trabajan para que la profesionalización sea la clave del futuro de nuestro patrimonio como agente económico y desde diferentes puntos vista, como Icomos España o Aproha.

Las acciones más ricas y estimulantes las encontramos en la incorporación de estudiantes, recién titulados y profesionales emergentes a los diferentes proyectos que llevamos a cabo a través de la Universidad de Zaragoza, para el Programa Desafío, para entidades como Cepyme que forman para la profesionalización, o bien a través de la introducción de estudiantes en periodo de formación para el desarrollo de TFMaster o TFGrado.

Por esa razón, estudiantes de Historia del Arte, Historia y otros ámbitos humanísticos están formándose en Territorio Mudéjar para ser capaces de construir un aprendizaje que tenga en cuenta los contextos: el arte mudéjar, el arte aragonés y un contexto general, porque ningún arte está fuera de influencias.

Como ejemplo de algunas de las iniciativas en las que trabajamos:

-Hemos estado en San Mateo de Gállego haciendo una visita técnica para que Sarai Salvo -estudiante del #ProgramaDesafío2020- conozca la localidad y pueda empezar a trabajar en su trabajo final de máster sobre el museo parroquial de San Mateo de Gállego, utilizando los conocimientos aprendidos en la creación de focos de acción patrimonial y cultural para la localidad. En la visita conocimos también el Alfar mudéjar Siglo XXI de Fernando Malo, un taller de cerámica especializado en reproducciones de azulejos mudéjares para restauraciones que formará parte activa del proyecto de nuestra estudiante.

-Hemos estado también en visitas técnicas en Magallón (ayuntamiento) y en Tarazona (Fundación Tarazona Monumental) con Derry Holgado y Alfredo Notivol, dentro de las prácticas que realizan a través del programa de recién titulados en el caso del primero y a través de CEPYME el segundo.

-Con Derry Holgado hemos visitado la Fundación Tarazona Monumental, la Fundación Santa María de Albarracín, el Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos y la iglesia de San Pablo en Zaragoza, uno de los edificios declarados Mudéjar Patrimonio Mundial de la UNESCO.

-Eugenia Gallego, otra de nuestras estudiantes, está trabajando en su trabajo final de máster sobre el plan de gestión de torres en Villarreal de Huerva, Mainar y Romanos.

-María Foradada está estudiando diferentes opciones dentro de Territorio Mudéjar que le permitan desarrollar su TFG y finalizar sus estudios de grado con una orientación clara hacia el patrimonio mudéjar y su aplicación práctica en el territorio rural.

Con este proyecto contribuimos a formar profesionales con competencias especificas mediante la aplicación real de los contenidos de los programas formativos, que saben detectar qué es lo imprescindible para que un proyecto pueda ser ejecutado y tenga posibilidades de éxito.

Asimismo, con esta labor avanzamos en el proyecto para definir un perfil profesional para la gestión del patrimonio histórico-artístico ubicado en el medio rural financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte y por la Diputación de Zaragoza a través de su ayuda directa a nuestra entidad.

Encuentro sobre despoblación: nuevos perfiles profesionales para construir un futuro rural

Territorio Mudéjar participó en el encuentro sobre despoblación celebrado por la Cadena SER en colaboración con la Diputación de Zaragoza los días 15 y 16 de octubre en Daroca y Paracuellos de Jiloca y en el que se reflexionó sobre el medio rural como un espacio de oportunidades.

En este encuentro se expuso que el futuro de los pueblos pasa por trabajar más allá de las infraestructuras, en concreto, en estrategias inmateriales como el trabajo en red de las entidades públicas y privadas y la apuesta por la creatividad y el talento, unas ideas que forman parte del ADN de Territorio Mudéjar.

Territorio Mudéjar entiende el  mundo rural como un espacio de oportunidades a todos los niveles en el que –como se apuntó en el encuentro- son necesarios elementos disruptores que marquen puntos de inflexión.

Para Territorio Mudéjar, una clave disruptora es profesionalizar los perfiles* vinculados al patrimonio porque esto permite dinamizar el empleo en el medio rural, atraer a profesionales y desarrollar proyectos que conlleven inversiones.

Por esta razón, apuesta por nuevos usos de los espacios y paisajes patrimoniales como visitas técnicas, docencia de materias concretas en esos espacios, becas de prácticas…

Asimismo, refuerza esta línea con la atracción de profesionales de alta cualificación que generen proyectos de emprendimiento diversos para su asentamiento en localizaciones mudéjares y como ejemplo más claro, nuestras Estancias de investigación para desarrollo de proyectos.

Y profundiza mostrando a Territorio Mudéjar como ejemplo de gestión y buenas prácticas para proyectos de cooperación y financiación transnacional: mesas de trabajo, jornadas, conferencias…

Además, Territorio Mudéjar desarrolla otra de las líneas protagonistas en el encuentro de la Cadena SER: la educación. Con proyectos como ‘Territorio Mudéjar Circular desde la escuela’ trabaja en integrar el patrimonio y sus metodologías en los planes de estudio para que los escolares sean conscientes de la identidad de sus localidades y conozcan las posibilidades profesionales de su territorio. Lo hace a través de un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo local en el que somos entidad colaboradora.

*Este proyecto de Territorio Mudéjar está financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte y por la Diputación Provincial de Zaragoza a través de su ayuda directa a nuestra entidad.

Coloquio de la Universidad de Zaragoza sobre la aventura emprendedora en el mundo rural

Territorio Mudéjar participó el 15 de octubre en la charla coloquio “Tu desafío: Conocer el mundo rural y sus posibilidades”, organizado por la Universidad de Zaragoza dentro de las actividades del Erasmus Rural (Programa Desafío) para hablar de la aventura emprendedora.

Territorio Mudéjar participa activamente en esta iniciativa y acaba de comenzar la segunda fase con sus estudiantes de prácticas. Así lo explicó la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, quien insistió en la oportunidad que este programa supone para los jóvenes que se están formando y para el medio rural en el que desarrollan sus ideas.

Victoria Trasobares recordó que Territorio Mudéjar aprovecha sus recursos y lo hace generando un ámbito de trabajo profesional, es decir, que cada área que desarrolla esté profesionalizada. Como trabaja con patrimonio histórico-artístico, es lógico que haya profesionales con competencias en ese ámbito.

Por esa razón, estudiantes de Historia del Arte están formándose en Territorio Mudéjar para ser capaces de construir un aprendizaje que tenga en cuenta los contextos: el arte mudéjar, el arte aragonés y un contexto general, porque ningún arte está fuera de influencias.

Con este proyecto, Territorio Mudéjar contribuye a formar historiadores del arte con competencias, que saben dónde busca la información y cómo trabajarla. Y, además, saben detectar qué es lo imprescindible para que un proyecto pueda ser ejecutado y tenga posibilidades de éxito.

Asimismo, con esta labor se avanza en el proyecto para definir un perfil profesional especializado para el patrimonio cultural declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO y ubicado en territorios rurales. Este proyecto de Territorio Mudéjar está financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte y por la Diputación Provincial de Zaragoza a través de su ayuda directa a la entidad.

En el curso de la Universidad de Zaragoza participaron también contando sus experiencias Adrián Tambo de Ecotambo; Alicia Sáchez de #DulcesLocuras; Fran Saura Armelles, veterinario; María Fernández Pérez Muro de selección y desarrollo de recursos humanos en Caja Rural de Aragón; Sandra Barceló, psicóloga y formadora autónoma especializada en ámbito social y mindfulness; y Yolanda Gimeno Cuenca, técnico de Medio Ambiente en Riegos del Alto Aragón.

Territorio Mudéjar, ejemplo de buenas prácticas en el seminario sobre el patrimonio cultural como recurso sostenible en la España vaciada

Territorio Mudéjar participamos en los principales foros dedicados al patrimonio y a la innovación y, en esta ocasión, lo hemos hecho en el seminario online “El patrimonio cultural como recurso sostenible en la España vaciada” del Ministerio de Cultura y Deporte no solo como asistentes, sino también como modelo de buenas prácticas.

Este encuentro, coordinado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España y celebrado los días 5 y 6 de octubre, ha contado entre los ponentes con las profesoras titulares del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza Ascensión Hernández Martínez y María Pilar Biel Ibáñez, que han pronunciado una ponencia titulada “La cultura y el patrimonio como recurso: la lucha de Aragón contra la despoblación”.

En ella, han planteado, en línea con la temática del seminario, cómo el reto demográfico exige plantear estrategias para arraigar a la población en las áreas con dificultades y para estudiar medidas que generen en los habitantes del entorno beneficios sociales, atraigan a visitantes y posibles vecinos y para que el patrimonio se convierta en tractor de la economía, el turismo, el empleo y, sobre todo, para que mantenga la identidad cultural.

En este sentido, han explicado cómo en Territorio Mudéjar trabajamos por afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar de nuestras localidades. Y entendiéndolos, además, como motor de desarrollo de los pueblos y como elementos de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.

Además, han destacado que nuestra entidad consigue que los proyectos repercutan de manera directa en el territorio a través de la gestión responsable y sostenible del patrimonio cultural mudéjar.

En el seminario han participado también expertos del IPCE, del Laboratorio del Patrimonio Industrial de la Universidad de Sevilla, de la Fundación Santa María la Real, de la Fundación DeClausura, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM) y de la Asociación Amigos de los Castillos, entre otros. Estos han expuesto la problemática del abandono del medio rural y de sus consecuencias patrimoniales con la pérdida de arquitecturas tradicionales y monumentos, bienes muebles, costumbres y usos inmateriales.

También se han valorado buenas prácticas como los itinerarios culturales de prestigio, restauraciones famosas, conservación de monumentos, fundaciones que han llevado a cabo trabajos de excelentes resultados y modelos como el de Territorio Mudéjar.