En Territorio Mudéjar aprovechamos nuestros recursos para generar ámbitos profesionales de excelencia, en la que cada área que desarrollemos esté especializada y que trabaje en la búsqueda de soluciones de uso innovador para el “espacio patrimonial” como un espacio de desarrollo profesional y de aprendizaje.
En estos días estamos finalizando las diferentes acciones que forman parte del estudio práctico para la definición de un perfil profesional especializado para el patrimonio cultural ubicado en territorios rurales y que en nuestro caso coincide con el trabajo que realizamos activamente con las localidades que ostentan la declaración Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Este proyecto financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de su convocatoria 2019 de ayudas para proyectos de conservación, protección y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial, así como por la Diputación de Zaragoza a través de su ayuda directa a Territorio Mudéjar, tiene entre sus objetivos convertir a nuestra entidad en el lugar de referencia en cuanto a la calidad aplicada en el desarrollo de proyectos vinculados con estrategias de gestión y accesibilidad, entendiendo que la calidad y la consecución de objetivos de nuestros proyectos debe comenzar por afianzar las competencias y habilidades de las personas que trabajan día a día en ellos.
En esta línea, hemos desarrollado diferentes acciones durante todo el año 2020 a través de las cuales estamos trabajando en la creación sinergias con entidades de reconocido prestigio en nuestro territorio como la Fundación Tarazona Monumental, la Fundación Santa Mª de Albarracín, la Asociación de Municipios del Camino de Santiago o el Geoparque de Sobrarbe-Pirineos, entre otros.
Además, estamos en contacto permanente con entidades nacionales e internacionales que trabajan para que la profesionalización sea la clave del futuro de nuestro patrimonio como agente económico y desde diferentes puntos vista, como Icomos España o Aproha.
Las acciones más ricas y estimulantes las encontramos en la incorporación de estudiantes, recién titulados y profesionales emergentes a los diferentes proyectos que llevamos a cabo a través de la Universidad de Zaragoza, para el Programa Desafío, para entidades como Cepyme que forman para la profesionalización, o bien a través de la introducción de estudiantes en periodo de formación para el desarrollo de TFMaster o TFGrado.
Por esa razón, estudiantes de Historia del Arte, Historia y otros ámbitos humanísticos están formándose en Territorio Mudéjar para ser capaces de construir un aprendizaje que tenga en cuenta los contextos: el arte mudéjar, el arte aragonés y un contexto general, porque ningún arte está fuera de influencias.
Como ejemplo de algunas de las iniciativas en las que trabajamos:
-Hemos estado en San Mateo de Gállego haciendo una visita técnica para que Sarai Salvo -estudiante del #ProgramaDesafío2020- conozca la localidad y pueda empezar a trabajar en su trabajo final de máster sobre el museo parroquial de San Mateo de Gállego, utilizando los conocimientos aprendidos en la creación de focos de acción patrimonial y cultural para la localidad. En la visita conocimos también el Alfar mudéjar Siglo XXI de Fernando Malo, un taller de cerámica especializado en reproducciones de azulejos mudéjares para restauraciones que formará parte activa del proyecto de nuestra estudiante.
-Hemos estado también en visitas técnicas en Magallón (ayuntamiento) y en Tarazona (Fundación Tarazona Monumental) con Derry Holgado y Alfredo Notivol, dentro de las prácticas que realizan a través del programa de recién titulados en el caso del primero y a través de CEPYME el segundo.
-Con Derry Holgado hemos visitado la Fundación Tarazona Monumental, la Fundación Santa María de Albarracín, el Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos y la iglesia de San Pablo en Zaragoza, uno de los edificios declarados Mudéjar Patrimonio Mundial de la UNESCO.
-Eugenia Gallego, otra de nuestras estudiantes, está trabajando en su trabajo final de máster sobre el plan de gestión de torres en Villarreal de Huerva, Mainar y Romanos.
-María Foradada está estudiando diferentes opciones dentro de Territorio Mudéjar que le permitan desarrollar su TFG y finalizar sus estudios de grado con una orientación clara hacia el patrimonio mudéjar y su aplicación práctica en el territorio rural.
Con este proyecto contribuimos a formar profesionales con competencias especificas mediante la aplicación real de los contenidos de los programas formativos, que saben detectar qué es lo imprescindible para que un proyecto pueda ser ejecutado y tenga posibilidades de éxito.
Asimismo, con esta labor avanzamos en el proyecto para definir un perfil profesional para la gestión del patrimonio histórico-artístico ubicado en el medio rural financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte y por la Diputación de Zaragoza a través de su ayuda directa a nuestra entidad.
Después de mucho trabajo y preparación, estamos ya con los últimos detalles de nuestro proyecto “El Viajero” en el que sin apartar la mirada de la sostenibilidad estamos trabajando en modo de prueba piloto tres acciones: la puesta en marcha de unas rutas especializadas por nuestro patrimonio y basadas en los diferentes proyectos de investigación en los que participamos, la creación de una central de información y reservas y el lanzamiento de un canal de podcast accesible desde nuestra web.
Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de Turismo de Aragón a través de la convocatoria para entidades privadas sin ánimo de lucro para actuaciones de promoción turística, busca crear concentradores de innovación rural a partir del patrimonio, objetivo que trabajamos, además, dentro de la Estrategia de Desarrollo Local LEADER a través del grupo de acción local ADRI Calatayud-Aranda en la aprobación de proyectos de 2020.
En Territorio Mudéjar, como entidad de gestión de patrimonio histórico artístico centrado en el mudéjar, entendemos el patrimonio como un motor de desarrollo y de identidad de nuestros pueblos. Y consideramos que la conservación, la investigación y la difusión de la identidad mudéjar son claves para construir acciones turísticas y que estas acciones siempre deben estar diseñadas desde el territorio y contando con los habitantes. Así lo expusimos en enero en FITUR y lo mantenemos como línea guía en el proyecto “El Viajero”.
El proyecto busca, por un lado mejorar las posibilidades de llegada de visitantes al territorio de diferentes tipos: el viajero clásico, o procedente de actividades económicas ya existentes en las localidades como la naturaleza, la gastronomía o los balnearios entre otros, el viajero de investigación, de aprendizaje o incluso el viajero de negocios; y por otro lado, ayudar a la empleabilidad y al mantenimiento de la actividad de los profesionales de cada una de las localidades que ya están vinculados a los monumentos y patrimonio mudéjar, como los guías de ayuntamientos o los profesionales del patrimonio y la naturaleza.
Cuatro rutas de autor –que hemos probado en modo piloto con grupos reducidos- por nuestras localidades socias diseñadas por los estudiantes del Programa Desafío 2020 (DPZ-Universa) y con el conocimiento sobre el mudéjar como hilo conductor ya que contaremos con excepcionales cicerones que nos introducirán en los temas desde el rigor científico.
Estas rutas buscan definir las localidades de este territorio como un espacio turístico pensado desde la conservación del patrimonio, el mantenimiento de las comunidades locales y la apertura de espacios de difícil acceso a partir de una gestión personalizada y una exquisita atención al público.
Tras un importante trabajo de definición temática, finalmente los estudiantes decidieron agrupar los itinerarios en torno a cuatro temas:
a) El nacimiento del Mudéjar: la convivencia de culturas. En ella observamos el reflejo de la convivencia entre cristianos, judíos y musulmanes en el urbanismo, el caserío y los principales monumentos.
b) Las claves del Mudéjar, con visitas a edificios que son un claro reflejo de las características del arte mudéjar aragonés.
c) Las torres del Mudéjar, que permite descubrir y unir a través de las torres el patrimonio monumental, el urbanismo y el paisaje.
d) Patrimonio Mundial, orientada a conocer los lugares de Territorio Mudéjar reconocidos como Patrimonio Mundial de la UNESCO y conocer el fenómeno mudéjar en toda su complejidad.
Central de información y reservas: Hemos diseñado y puesto en marcha en modo de pruebas una centralita digital que nos permitirá contar con una línea de comunicación 24 horas/7 días a la semana para atender las necesidades de información de los interesados en el arte mudéjar aragonés y en los pueblos donde se ubican los monumentos.
Esto nos permitirá, además, ofrecer a nuestras localidades socias una herramienta de evaluación en cuanto a la accesibilidad de edificios patrimoniales y de análisis de consultas. La central virtual -a la que se podrá acceder por teléfono- derivará las llamadas hacia el personal informador de cada localidad después de haber ofrecido una primera información sobre el patrimonio mudéjar.
Canal El Viajero: un podcast de Territorio Mudéjar. Se trata de acompañar al visitante a través de la voz al contexto, la historia, las costumbres o las curiosidades del lugar que visitamos de una manera amena. Esto permite conocer mejor el destino bien para preparar con antelación el viaje o para estar atendido en todo momento. Este canal podcast ha dado los primeros pasos gracias una de las Estancias de Investigación 2020 de Territorio Mudéjar y se verá ahora volcado en el proyecto El Viajero.
Como todos nuestros proyectos, El Viajero es fruto de un importante trabajo en red y de una colaboración multidisciplinar. En este caso, participan los estudiantes del Programa Desafío 2020 (Cátedra de DPZ y Universa), colaboran investigadores de las Estancias 2020 Gonzalo M. Borrás Gualis; Estudio Mique está al frente de la parte tecnológica y de usabilidad, y Viajar por Aragón nos asesora para conseguir un modelo de itinerario de Territorio Mudéjar que complemente la oferta de turismo patrimonial existente y que haga confluir un uso adecuado del patrimonio con una actividad turística, siempre pensando en su sostenibilidad y en el impacto que tendrá en la localidad que se desarrolle y en sus habitantes.
Todo nuestro trabajo está guiado por la sostenibilidad de los proyectos y el respeto a los habitantes de nuestras localidades. Por esta razón, las acciones que han requerido de movilidad por las localidades, y estaban previstas en su ejecución en los meses de octubre y noviembre, se han desarrollado en formatos muy reducidos y siguiendo las diferentes recomendaciones y normativas.
Territorio Mudéjar ha explicado hoy en el Evento Interregional MOMAr la estrategia y medidas adoptadas para mantener sus proyectos durante la pandemia con el objetivo de que su experiencia sirva para encontrar ventanas de oportunidad en una época en la que hay que seguir apostando por una gestión sostenible del patrimonio y por una cultura segura.
La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, ha explicado desde el Museo de las Momias de Quinto que cuando en marzo el Covid-19 y el confinamiento interrumpieron nuestra vida cotidiana, Territorio Mudéjar hizo un ejercicio de responsabilidad para proteger tanto a su red como a los habitantes de las localidades socias. Primero, analizaron su plan de acción para 2020 y, después, lanzaron una nueva organización del trabajo con los municipios, colaboradores y profesionales que forman Territorio Mudéjar.
Las visitas diarias por el territorio dieron paso a un desempeño virtual gracias a la plataforma que, de manera anticipada, ya habían comenzado a desarrollar y que resulta muy eficiente, ya que permite salvar las distancias entre las localidades socias. Esto ha encaminado, asimismo, hacia el desarrollo de un modelo similar de ‘smart working’ en cada uno de sus pueblos.
Las reuniones se transformaron también en telemáticas y participaron en encuentros nacionales e internacionales para preparar convocatorias transnacionales. Han construido, de esta manera, una red de profesionales capaces de trabajar en remoto con el mismo ritmo y objetivos.
Además, Territorio Mudéjar ha ampliado los entornos de comunicación uniendo nuestros pueblos con entidades internacionales.
Esto les ha permitido mantener el uso de los espacios patrimoniales aunque trabajáramos en remoto. Y también seguir focalizándose en la definición de nuevos modelos de uso para los espacios patrimoniales.
En este proceso, han tenido que sortear dificultades, como la de tener que reorganizar constantemente el trabajo en equipo y los tiempos de los proyectos.
Otra complejidad ha sido garantizar que avanzaban siempre con la certeza de que todo lo que hacen es respetuoso con los habitantes que viven en el contexto del patrimonio histórico-artístico.
Y también han tenido que reorganizar gastro y proyectos.
Como ha explicado la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares: “Nuestro mayor éxito durante estos meses ha sido ser capaces de adaptarnos de forma natural a las situaciones sobrevenidas, viendo y aprovechando las oportunidades que nos ofrecían. Por ejemplo, hemos tenido una importante presencia en proyectos de gran impacto como Google Arts y hemos participado en eventos de alto nivel que en circunstancias normales hubieran sido complicados para nosotros”.
De manera general, Territorio Mudéjar no solo ha continuado sus proyectos, sino que está verificando un crecimiento importante para 2021.
En Territorio Mudéjar trabajamos para desarrollar una gestión del patrimonio mudéjar que potencie un turismo responsable, sostenible, diseñado desde los lugares donde se encuentra el patrimonio y siempre contando con sus habitantes. Porque estamos convencidos de que la conservación, la investigación y la difusión de la identidad mudéjar son claves para construir acciones turísticas.
Para consolidar este propósito y compartir buenas prácticas, desde hoy y hasta el 13 de noviembre estamos asistiendo al segundo Evento Interregional de Intercambio de Experiencias 2 (IEE 2), que se celebra en la provincia de Groningen, en el norte de los Países Bajos, con el título “Patrimonio más allá del turismo: un futuro sostenible”.
La investigadora Irene Ruiz Bazán (profesora en el Politécnico de Turín e investigadora de las Estancias de Territorio Mudéjar) es la encargada de moderar las mesas de buenas prácticas en las que varias localidades socias de nuestra red han sido protagonistas a través de la presentación de proyectos con sello propio.
Desde Torrellas, su alcaldesa, María Pilar Pérez, ha expuesto el proyecto de arte urbano Miau que se desarrolla en la localidad desde el año 2016.
Desde Alagón, y encuadrada en la mesa sobre patrimonio y educación, Julián Millán y Pablo Sebastián han contado el interesante trabajo que llevan a cabo en la Escuela Taller Ribera Alta del Ebro.
Y desde Daroca, Irene Ruiz también ha hecho alusión al trabajo que se desarrolla desde Territorio Mudéjar con las aportaciones de los investigadores Ricardo Monreal y Marta López -Estancias de investigación 2020- desde el proyecto sobre gestión de arquitectura civil mudéjar, que están realizando según los objetivos de la nueva gerencia de la Fundación Campo de Daroca y mostrando un importante punto de inflexión para convertir al Palacio de los Luna en referente y modelo de gestión de arquitectura civil privada.
El viernes, desde el Museo de Momias de Quinto, será el momento de poner la mirada en el futuro a partir de las sesiones de conclusiones, así como del taller sobre la gestión del patrimonio rural en tiempos de COVID-19, materia en la que en Territorio Mudéjar hemos trabajado de manera concienzuda para mantener nuestra actividad respetando todas las medidas de seguridad y velando siempre por la seguridad de los visitantes, pero, sobre todo, de los habitantes de nuestras localidades.
Asimismo, hemos puesto en marcha una multiplataforma digital de trabajo para seguir avanzando en nuestros proyectos de manera online siempre pensando en el trabajo eficaz e innovador a través de los recursos histórico-artísticos, por el patrimonio mudéjar y por nuestro territorio.
Territorio Mudéjar cuenta con una importante presencia en este foro, en el que hasta 12 personas de nuestra red están participando: estudiantes del Programa Desafío, ayuntamientos como el de Villarreal de Huerva o Maluenda, investigadores de las Estancias 2019 y 2020…
* Territorio Mudéjar forma parte de MOMAr Interreg Europe (Models of Management for Singular Rural Heritage / Modelos de Gestión para el Patrimonio Rural Singular) que, liderado por la Diputación de Zaragoza y financiado por la Unión Europea, involucra a entidades de seis países distintos.
Los vínculos de la sociedad con el patrimonio cultural constituyen un factor potencial de cohesión social y esta dimensión humana tiene un papel fundamental en su salvaguarda. Esta es una de las premisas de partida del seminario online “La sociedad civil en la conservación del patrimonio cultural en el medio rural” organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte los días 26 y 27 de octubre y en el que Territorio Mudéjar hemos participado.
El seminario ha supuesto una reflexión colectiva sobre la importancia de las asociaciones culturales surgidas de la sociedad civil para la conservación del patrimonio en el medio rural. En él se han expuesto las líneas de actuación e instrumentos de gestión enfocados a la salvaguarda del patrimonio cultural en el ámbito rural. Además, se han compartido ejemplos de buenas prácticas aplicadas en territorios y en patrimonios de alto valor cultural cuya atención puede generar arraigo de la población existente e, incluso, motivar para la generación de empleo y mejorar la gestión social y económica.
El seminario ha sido inaugurado por Dolores Jiménez Blanco, directora general de Bellas Artes y Ana Cabrera Lafuente, subdirectora General del IPC. Y ha contado con ponencias de Mikel Landa (ICOMOS), María Pía Timón y Elena Agromayor (IPCE), Sergio Pérez Martín (programa de recuperación y utilización educativa de pueblos abandonados en Granadilla, Extremadura), Manuel García Félix (Comisión de Patrimonio Histórico Cultural de la FEMP), Francisco Mestre (Federación de los pueblos más bonitos de España), Vicente Carvajal (Asociación Cluny Ibérica y Sociedad Económica de los Amigos del País de León), Araceli Pereda (Hispania Nostra), Antonio Berenguer (Campanero), María Concepción Benítez (técnica de patrimonio de la Comarca de Sobrarbe y del Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos ), José Manuel Rodríguez Montañés (Asociación de Municipios del Camino de Santiago) y Aniceto Delgado Méndez (IAPH).
Por otro lado, Territorio Mudéjar participará también en el curso online
“Guía para planes de conservación preventiva” del IPCR en el que se ha
propuesto un marco de trabajo que permita generar unos procedimientos
normalizados a los que se puedan aplicar normas de control de calidad.
Territorio Mudéjar aprovecha esta formación para contribuir a la generación
de conocimiento que permita a nuestras localidades socias identificar y
analizar los problemas de conservación de los bienes culturales para
asesorarles después en la implementación de los procedimientos para tratarlos.
Territorio Mudéjar participó en el encuentro sobre despoblación celebrado por la Cadena SER en colaboración con la Diputación de Zaragoza los días 15 y 16 de octubre en Daroca y Paracuellos de Jiloca y en el que se reflexionó sobre el medio rural como un espacio de oportunidades.
En este encuentro se expuso que el futuro de los pueblos pasa por trabajar más allá de las infraestructuras, en concreto, en estrategias inmateriales como el trabajo en red de las entidades públicas y privadas y la apuesta por la creatividad y el talento, unas ideas que forman parte del ADN de Territorio Mudéjar.
Territorio Mudéjar entiende el mundo rural como un espacio de oportunidades a todos los niveles en el que –como se apuntó en el encuentro- son necesarios elementos disruptores que marquen puntos de inflexión.
Para Territorio Mudéjar, una clave disruptora es profesionalizar los perfiles* vinculados al patrimonio porque esto permite dinamizar el empleo en el medio rural, atraer a profesionales y desarrollar proyectos que conlleven inversiones.
Por esta razón, apuesta por nuevos usos de los espacios y paisajes patrimoniales como visitas técnicas, docencia de materias concretas en esos espacios, becas de prácticas…
Asimismo, refuerza esta línea con la atracción de profesionales de alta cualificación que generen proyectos de emprendimiento diversos para su asentamiento en localizaciones mudéjares y como ejemplo más claro, nuestras Estancias de investigación para desarrollo de proyectos.
Y profundiza mostrando a Territorio Mudéjar como ejemplo de gestión y buenas prácticas para proyectos de cooperación y financiación transnacional: mesas de trabajo, jornadas, conferencias…
Además, Territorio Mudéjar desarrolla otra de las líneas protagonistas en el encuentro de la Cadena SER: la educación. Con proyectos como ‘Territorio Mudéjar Circular desde la escuela’ trabaja en integrar el patrimonio y sus metodologías en los planes de estudio para que los escolares sean conscientes de la identidad de sus localidades y conozcan las posibilidades profesionales de su territorio. Lo hace a través de un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo local en el que somos entidad colaboradora.
*Este proyecto de Territorio Mudéjar está financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte y por la Diputación Provincial de Zaragoza a través de su ayuda directa a nuestra entidad.
Territorio Mudéjar participó el 15 de octubre en la charla coloquio “Tu desafío: Conocer el mundo rural y sus posibilidades”, organizado por la Universidad de Zaragoza dentro de las actividades del Erasmus Rural (Programa Desafío) para hablar de la aventura emprendedora.
Territorio Mudéjar participa activamente en esta iniciativa y acaba de comenzar la segunda fase con sus estudiantes de prácticas. Así lo explicó la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, quien insistió en la oportunidad que este programa supone para los jóvenes que se están formando y para el medio rural en el que desarrollan sus ideas.
Victoria Trasobares recordó que Territorio Mudéjar aprovecha sus recursos y lo hace generando un ámbito de trabajo profesional, es decir, que cada área que desarrolla esté profesionalizada. Como trabaja con patrimonio histórico-artístico, es lógico que haya profesionales con competencias en ese ámbito.
Por esa razón, estudiantes de Historia del Arte están formándose en Territorio Mudéjar para ser capaces de construir un aprendizaje que tenga en cuenta los contextos: el arte mudéjar, el arte aragonés y un contexto general, porque ningún arte está fuera de influencias.
Con este proyecto, Territorio Mudéjar contribuye a formar historiadores del arte con competencias, que saben dónde busca la información y cómo trabajarla. Y, además, saben detectar qué es lo imprescindible para que un proyecto pueda ser ejecutado y tenga posibilidades de éxito.
Asimismo, con esta labor se avanza en el proyecto para definir un perfil profesional especializado para el patrimonio cultural declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO y ubicado en territorios rurales. Este proyecto de Territorio Mudéjar está financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte y por la Diputación Provincial de Zaragoza a través de su ayuda directa a la entidad.
En el curso de la Universidad de Zaragoza participaron también contando sus experiencias Adrián Tambo de Ecotambo; Alicia Sáchez de #DulcesLocuras; Fran Saura Armelles, veterinario; María Fernández Pérez Muro de selección y desarrollo de recursos humanos en Caja Rural de Aragón; Sandra Barceló, psicóloga y formadora autónoma especializada en ámbito social y mindfulness; y Yolanda Gimeno Cuenca, técnico de Medio Ambiente en Riegos del Alto Aragón.
Territorio Mudéjar participamos en los principales foros dedicados al patrimonio y a la innovación y, en esta ocasión, lo hemos hecho en el seminario online “El patrimonio cultural como recurso sostenible en la España vaciada” del Ministerio de Cultura y Deporte no solo como asistentes, sino también como modelo de buenas prácticas.
Este encuentro, coordinado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España y celebrado los días 5 y 6 de octubre, ha contado entre los ponentes con las profesoras titulares del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza Ascensión Hernández Martínez y María Pilar Biel Ibáñez, que han pronunciado una ponencia titulada “La cultura y el patrimonio como recurso: la lucha de Aragón contra la despoblación”.
En ella, han planteado, en línea con la temática del seminario, cómo el reto demográfico exige plantear estrategias para arraigar a la población en las áreas con dificultades y para estudiar medidas que generen en los habitantes del entorno beneficios sociales, atraigan a visitantes y posibles vecinos y para que el patrimonio se convierta en tractor de la economía, el turismo, el empleo y, sobre todo, para que mantenga la identidad cultural.
En este sentido, han explicado cómo en Territorio Mudéjar trabajamos por afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar de nuestras localidades. Y entendiéndolos, además, como motor de desarrollo de los pueblos y como elementos de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.
Además, han destacado que nuestra entidad consigue que los proyectos repercutan de manera directa en el territorio a través de la gestión responsable y sostenible del patrimonio cultural mudéjar.
En el seminario han participado también expertos del IPCE, del Laboratorio del Patrimonio Industrial de la Universidad de Sevilla, de la Fundación Santa María la Real, de la Fundación DeClausura, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM) y de la Asociación Amigos de los Castillos, entre otros. Estos han expuesto la problemática del abandono del medio rural y de sus consecuencias patrimoniales con la pérdida de arquitecturas tradicionales y monumentos, bienes muebles, costumbres y usos inmateriales.
También se han valorado buenas prácticas como los itinerarios culturales de prestigio, restauraciones famosas, conservación de monumentos, fundaciones que han llevado a cabo trabajos de excelentes resultados y modelos como el de Territorio Mudéjar.
Territorio Mudéjar, la red de 34 municipios impulsada por la Diputación de Zaragoza que trabaja para conservar y promocionar el arte mudéjar de la provincia, ha concedido 5 estancias de investigación y un accésit para el estudio, el desarrollo de proyectos y la gestión de los recursos naturales y patrimoniales de sus localidades socias.
Esta es la segunda convocatoria de estas estancias lleva el nombre de Gonzalo M. Borrás Gualis como homenaje al insigne profesor y experto en mudéjar. Cada una de ellas está dotada con 6.000 euros y permitirán desarrollar proyectos de investigación responsables, sostenibles e innovadores con un impacto directo en el medio rural y que favorezcan su visibilidad y conocimiento.
Esta edición se ha caracterizado por el alto nivel de las propuestas que cuentan con equipos de investigadores multidisciplinares procedentes de distintas españolas e italianas y que cuentan con el asesoramiento de prestigiosos expertos. Los proyectos seleccionados permitirán desarrollar proyectos en ámbitos como la recuperación de materiales de construcción como el yeso mudéjar, la conservación de la arquitectura tradicional, el diseño de visitas que conjugan el calendario agrícola y el patrimonio mudéjar, la creación de un canal de podcast de Territorio Mudéjar, una guía de la carpintería histórica de nuestros pueblos y el estudio de nuevos modelos de gestión cultural de la arquitectura civil mudéjar.
El objetivo de estas estancias es favorecer el conocimiento del territorio rural desde su identidad mudéjar a través de miradas innovadoras que tengan un impacto positivo en los pueblos y que impulsen una red de trabajo sobre las posibilidades que ofrecen los recursos del territorio y el trabajo colaborativo e interdisciplinar. Además, de forma específica, se quiere mejorar el conocimiento del mudéjar como Patrimonio Mundial y el de los beneficios que reporta como marca internacional reconocida por la Unesco.
Los proyectos seleccionados se enmarcan en cinco líneas de investigación: nuevas miradas sobre el arte mudéjar, Territorio Mudéjar y paisaje cultural, la gestión del patrimonio cultural, comunicación y difusión del patrimonio mudéjar y patrimonio mudéjar y su función social como elemento clave de desarrollo territorial.
Los proyectos uno a uno
1-“El yeso mudéjar, elemento de identidad, conocimiento y oportunidades de futuro”.
El yeso tradicional es un material protagonista de la arquitectura mudéjar y utilizado en la arquitectura monumental y popular, pero es un gran desconocido, ya que en muchas ocasiones no se identifica correctamente y se confunde con materiales a base de cal. En la estancia de investigación 2019, el arquitecto Pedro Bel documentó exhaustivamente el proceso de fabricación del yeso tradicional en 16 municipios y llamó la atención sobre las dificultades de rehabilitar las construcciones de yeso por la falta de materiales compatibles. Con la estancia de investigación 2020, busca soluciones a las limitaciones de conservación del yeso tradicional con unos ambiciosos objetivos: conocer mejor este material, divulgar su papel en la arquitectura tradicional aragonesa y desarrollar un yeso que se puede fabricar en la actualidad y que preserve el legado recibido. De esta manera, pretende reactivar las canteras, conseguir un material compatible al yeso mudéjar para la restauración y rehabilitación y para reintroducirlo en arquitectura contemporánea.
Este proyecto cuenta con un potente equipo de investigadores de las universidades de Zaragoza, Granada, Málaga y Politécnica de Madrid y asesores de alto nivel como Ramón Rubio Domene, jefe del taller de restauración de yeserías de alicatados del Patronato de La Alhambra, y Antonio Almagro Gorbea, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
2-“Arquitectura vernácula en los pueblos mudéjares: herramientas y redes de trabajo para el re-uso adaptativo y la intervención compatible”.
Las localidades de Territorio Mudéjar cuentan, además de con monumentos de gran valor histórico-artístico, con una arquitectura más humilde, pero de gran valor social y etnológico, integrada en el entorno y reflejo de la identidad cultural de la zona. La adecuada conservación y puesta en valor de esta arquitectura tradicional puede ser el punto de partida de una regeneración económica basada en el aprovechamiento de espacios patrimoniales por particulares que aumente el atractivo y la competitividad de las poblaciones históricas. Para ello, es necesario equilibrar la conservación del patrimonio arquitectónico y el desarrollo socioeconómico.
Javier Gómez Patrocinio, doctor en arquitectura por la Universidad de Valencia, estudió en su estancia 2019 las técnicas de construcción y las dinámicas de intervención predominantes en Territorio Mudéjar. Ahora, le da continuidad y plantea diseñar e implementar herramientas para concienciar a las comunidades locales sobre el valor de la arquitectura vernácula y sobre la importancia de su preservación con el fin de ayudar a los promotores a mejorar la compatibilidad de las intervenciones en las construcciones tradicionales.
3-“Patrimonio Mudéjar y calendario agrario: La poética del paisaje. Diseño y programación de experiencias piloto para la realización de visitas durante las estaciones del año”.
El patrimonio agrario considerado como un bien cultural y entendido de manera similar al patrimonio inmaterial es un referente identitario y una parte singular e insustituible del paisaje donde se enmarca. Con esta estancia de investigación, los historiadores del Arte Juan Ignacio Santos Rodríguez y Elvira del Pilar Domínguez Castro diagnosticarán el grado de representatividad y tipología de este patrimonio, así como su caracterización y capacidad para generar nuevos recursos patrimoniales vinculados tanto al calendario agrícola como al patrimonio mudéjar. El objetivo es diseñar un plan de actividades que vinculen el patrimonio agrario con la arquitectura mudéjar, que es resultado de ese paisaje, y que estén ligadas al calendario agrícola.
Contempla también pruebas de itinerarios de pilotaje con el fin de mostrar la innegable y singular simbiosis entre la tierra, la producción agrícola y los materiales del entorno con la arquitectura y la decoración mudéjar, además de potenciar el vínculo emocional de la población con la tierra, su actividad económica agrícola y sus productos.
4-“Muros Loqui. Las paredes hablan. Podcast para dar voz al territorio”.
Este proyecto de comunicación consiste en la creación de un canal de podcast para Territorio Mudéjar que incentive y complemente las visitas a los monumentos de nuestras localidades. El viajero podrá escuchar estos podcasts a través de las tecnologías móviles en cualquier momento del día o de la semana, lo que permite responder a las necesidades de un turismo sostenible y a pequeña escala.
El contenido de los podcasts no sustituirá la experiencia de la visita al monumento principal, que debería estar siempre explicado in situ por un especialista, sino que la complementará con propuestas de recorridos por el territorio que potencien las visitas entre localidades, con informaciones adicionales sobre la localidad que supongan un complemento a las visitas ya existentes, y con sugerencias de actividades que se pueden realizar en la zona. El proyecto ayudará, además, a consolidar la idea de cultura mudéjar más allá de lo monumental. La propuesta la desarrollará un equipo formado por Gianluca Vita (Politécnico de Milán), Irene Ruiz (Politécnico de Turín y Universidad de Zaragoza) y el experto en nuevas tecnologías Marco Marcellini.
5-“Madera mudéjar. Guía de la carpintería histórica en las localidades de Territorio Mudéjar”.
Esta estancia de investigación se encuadra en el área de nuevas miradas sobre el arte mudéjar y propone impulsar el conocimiento y el aprecio por las manifestaciones del arte mudéjar realizadas en madera en su máxima extensión: techos (alfarjes y armaduras de limas), puertas, ventanas, aleros, coros, pies de órgano, sitiales, carrillones… Consistirá en crear una publicación especializada online que contenga un inventariado de las obras con descripción, estado e imágenes. Además, se completará con textos de especialistas sobre técnicas y fundamentos de la carpintería mudéjar, una completa bibliografía sobre la materia y capítulos especiales para las obras cumbre de la carpintería histórica en Territorio Mudéjar.
Myriam Monterde, profesional en la gestión cultural y museología, y José Manuel Herraiz, productor audiovisual y guionista especializado en el género histórico y cultural, son los encargados de desarrollar esta investigación.
6-Accésit: “Nuevos modelos de gestión cultural y financiación para proyectos de restauración de edificios civiles histórico-monumentales mudéjares en la provincia de Zaragoza”.
Territorio Mudéjar ha concedido un accésit a un proyecto de investigación sobre la arquitectura civil mudéjar. Los historiadores del arte Ricardo Monreal Lafuente y Marta López Veamonte son los responsables de esta iniciativa con la que continuarán un proceso de investigación y de toma de datos iniciado en 2019. En ese trabajo se perseguía obtener material actual y tecnológicamente avanzado sobre la arquitectura civil del Territorio Mudéjar que conserva elementos mudéjares y documentar el modelo de gestión de esos edificios. La fase actual de 2020 consistirá en el trabajo específico sobre uno de los espacios civiles más importantes de nuestro territorio, el Palacio de los Luna de Daroca. Su desarrollo conllevará definir un modelo de trabajo para este tipo de arquitectura mudéjar así como el análisis de nuevos modelos de gestión de patrimonio histórico-artístico que permita dar un uso a esos edificios contribuyendo así a su sostenibilidad, a su función social y a su incorporación a la vida de los pueblos. Se abordará también la manera de financiar los proyectos de restauración de estos inmuebles.
Territorio Mudéjar cumple dos años de trabajo con el patrimonio mudéjar en su sentido más amplio como guía y con un enorme agradecimiento a todos los que hacen posible que sigamos tejiendo esta red colaborativa. Somos ya una comunidad de 34 localidades con sus implicados vecinos, un equipo de investigadores multidisciplinar, colaboradores y estudiantes. Juntos trabajamos para que el patrimonio mudéjar sea un motor de desarrollo de los pueblos y también un elemento de identidad que ayude a mantener población.
En estos dos años, hemos trabajado con rigor científico para profundizar en el conocimiento de la cultura mudéjar, hemos sido su altavoz y hemos lanzado proyectos para contribuir al desarrollo social y económico sostenible de nuestra red de pueblos.
En las acciones del plan anual de trabajo destacan dos iniciativas:
Una, el Programa Desafío, impulsado por la Diputación de Zaragoza a través de la Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad, que ha permitido que estudiantes de la Universidad de Zaragoza hagan prácticas formativas en Territorio Mudéjar (cuatro en la edición de 2019 y siete en la actual). Los estudiantes de la edición 2019 culminaron el programa poniendo en práctica lo aprendido con una ruta por las torres de Ricla, Longares, Romanos, Terrer y Tauste. Por su parte, los participantes en la edición 2020 comenzaron en agosto una fase de inmersión en la entidad y en la metodología de trabajo para conocer la red de Territorio Mudéjar y sus protagonistas, que ha seguido con formación en distintas disciplinas y visitas de campo.
Dos, las Estancias de Investigación Gonzalo M. Borrás Gualis que permiten desarrollar proyectos responsables, sostenibles e innovadores con un impacto directo en el medio rural y que favorezcan su visibilidad y conocimiento. Durante la primavera culminamos la primera edición con la presentación de los proyectos por parte de los investigadores. Ahora, acabamos de resolver la segunda convocatoria en la que hemos concedido cinco estancias y un accésit en ámbitos como la recuperación de materiales de construcción como el yeso mudéjar, la conservación de la arquitectura tradicional, el diseño de visitas que conjugan el calendario agrícola y el patrimonio mudéjar, la creación de un canal de podcast de Territorio Mudéjar, una guía de la carpintería histórica de nuestros pueblos y el estudio de nuevos modelos de gestión cultural de la arquitectura civil mudéjar.
Como parte del trabajo en red, gracias a una colaboración con los grupos ADRI, continuamos con la iniciativa “Territorio Mudéjar circular desde la escuela”, que está destinado a que los más jóvenes de los municipios aprendan desde pequeños a conocer y valorar el patrimonio que les rodea y reforzar así la identidad del territorio.
Por otro lado, seguimos estando cada vez más presentes en los foros de patrimonio y de innovación. Así, en noviembre participamos en el I Simposio Anual de Patrimonio Natural y Cultural Icomos España, celebrado en Madrid y donde se presentaron las últimas investigaciones en el campo de la conservación, restauración, documentación, proyección y difusión de los monumentos. También en noviembre estuvimos presentes en el Encuentro de Gestores del Patrimonio Mundial de España que se celebró en Córdoba con el lema Patrimonio Mundial accesible para todas las personas, y organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte.
En enero participamos junto a otras entidades vinculadas a la gestión del patrimonio y al desarrollo rural en la primera reunión con los agentes locales de la provincia de Zaragoza del proyecto europeo Interreg MOMAr –Models of Management for Singular Rural Heritage-, una iniciativa liderada por la Diputación de Zaragoza para diseñar nuevos modelos de gestión del patrimonio rural que permitan un desarrollo sostenible y que se adapten a la especificidad de cada territorio. En esta línea, también presentamos nuestro modelo de trabajo en el encuentro europeo Interreg Momar celebrado en marzo en Córcega.
Y en agosto mostramos nuestra gestión innovadora del patrimonio histórico artístico en el medio rural en el workshop CortonaOpen3D, un curso especializado de gráficos por ordenador y diseño de ciudades inteligentes (Smart city design) aplicados al patrimonio cultural celebrado en la localidad italiana de Cortona, en la provincia de Arezzo (Toscana).
En materia de divulgación y comunicación, los pueblos y el patrimonio de Territorio Mudéjar fueron protagonistas del número de enero de la revista “Patrimonio mundial”/“World Heritage”, una publicación del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Además, la arquitectura mudéjar de nuestras localidades socias ya está accesible a golpe de clic para cualquier persona en cualquier lugar del mundo gracias a una iniciativa de la Diputación de Zaragoza con la colaboración de Territorio Mudéjar, que ha permitido incorporar estos monumentos a la colección ‘Patrimonio Mundial Unesco’ de Google Arts and Culture. Esta es una plataforma multilingüe con más de 175 millones de visitas y una aplicación para móviles con más de 30 millones de descargas que permite visitar virtualmente museos y tesoros patrimoniales de todo el mundo.
Asimismo, un año más, hemos participado en el curso Viaje al arte mudéjar desarrollado en julio dentro de los cursos extraordinarios de la Universidad de Zaragoza con el objetivo de estudiar en directo el arte mudéjar mediante visitas detenidas a los monumentos más destacados de estas zonas.
Como eventos especiales, en diciembre preparamos un calendario especial de actividades para conmemorar el 18 aniversario de la declaración de la arquitectura mudéjar de Aragón como Patrimonio Mundial de la UNESCO. Este incluyó la promoción de visitas a las localidades, actividades de proyectos y un programa radiofónico en directo desde Tobed.
En enero presentamos en FITUR 2020, la gran feria del turismo, nuestra propuesta para desarrollar una gestión del patrimonio mudéjar que potencie un turismo responsable, sostenible, diseñado desde los lugares donde se encuentra el patrimonio y siempre contando con sus habitantes.
Y el 18 de abril nos sumamos a la celebración del día Internacional de los Monumentos y los Sitios con vídeos especiales.
Asimismo, durante este año hemos reforzado nuestra presencia en los medios de comunicación y en las redes sociales con la creación de contenidos propios (vídeos, retransmisiones en directo…) y de nuevos canales de YouTube y LinkedIn. El objetivo es convertir nuestras redes en el espacio de referencia para la información y el conocimiento sobre el mudéjar en su significado más amplio y dar a conocer tanto los pueblos asociados como las actividades que en ellos se desarrollan.
Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia en nuestra web. Puedes consultar más detalles
Funcionales
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.