Territorio Mudéjar participa un año más en el curso “Viaje al arte mudéjar” que se celebra los días 13, 14 y 15 de julio de 2020 dentro de los cursos extraordinarios de la Universidad de Zaragoza con el objetivo de estudiar en directo el arte mudéjar mediante visitas detenidas a los monumentos más destacados de estas zonas. El curso ahonda en el marco geográfico, histórico, etnográfico y artístico de este arte y supone la continuación de un viaje que comenzó hace siete años de la mano del profesor Gonzalo M. Borrás Gualis –siempre presente en nuestro trabajo-.

En esta ocasión, hemos recorrido 16 localidades –todas ellas de Territorio Mudéjar- y cientos de kilómetros entre valles de las comarcas de Calatayud, Aranda, Daroca y Valdejalón con la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares; el profesor tutor de la UNED de Calatayud, José Luis Cortés; la profesora de la Universidad de Zaragoza, Rebeca Carretero,; la historiadora del arte del Centro de Estudios Bilbilitanos, Silvia Molina, y Elena Paulino de la Universidad Complutense.

La arquitectura mudéjar de Aragón está declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1986 en la ciudad de Teruel y desde 2001 con la ampliación en la provincia de Zaragoza con Zaragoza capital, la colegiata de Santa María de Calatayud, la iglesia de la Virgen de Tobed y la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada. “Este curso se centra en ese núcleo conceptual entorno a Calatayud que está marcado por una red de ríos entorno al Jalón que nos refuerza el concepto de cultura de valle a través del aprendizaje in situ. El curso nos permite acceder a un conocimiento completo a través de un aprendizaje desde el territorio y desde la aportación singular de cada uno de los lugares”, explica Victoria Trasobares. La directora de Territorio Mudéjar añade que lo monumental es solo la punta del iceberg de la cultura mudéjar, ya que es el contexto de los pueblos y de los valles el que da el espacio de comprensión. “En el curso mostramos que el aprendizaje puede tener un corte científico, pero también contar con el enfoque lúdico del viaje abierto a todo el público y de acceso universal, característica que ha marcado nuestros cursos desde su primera edición en 2014”, concluye.

PROGRAMA DEL CURSO

Lunes 13 de julio

  • 9:30. Visita a la ermita de la Virgen de Cabañas en La Almunia de Doña Godina. Ponencia “El génesis del mudéjar”.
  • 10:15. Visita a la torre e iglesia de Santa María de Ricla. Ponencia “El mudéjar en la Comarca de Valdejalón, Ricla”.
  • 12:00. Visita a la iglesia de Santa María de Tobed. Ponencia “Mahoma Calahorri y el Santo Sepulcro”.
  • 13:00. Visita al Espacio Mudéjar-Mahoma Calahorri. “La Gestión del Patrimonio y el territorio”.
  • 14:00. Visita a la iglesia de San Miguel de Belmonte de Gracián. “Épocas y estética del mudéjar en la torre y el ábside de la torre de Belmonte de Gracián”.
  • 16:30. Visita a la iglesia de Santa María de Maluenda. “La personalidad del mudéjar de Maluenda”.
  • 17:30. Visita a la iglesia de las Santas Justa y Rufina, Maluenda. “El binomio, arte mudéjar-pintura gótica”.
  • 18:30. Visita a la iglesia de San Martín de Tours, Morata de Jiloca. “Transformaciones de las iglesias fortaleza”.
  • 20:30. Visita a la iglesia de San Pedro de los Francos Calatayud. “Espacios mudéjares”.

Martes 14 de julio

  • 9:30. Visita Castillo Mesones de Isuela. “Las techumbres mudéjares I”.
  • 11:00. Visita al castillo del Papa Luna en Illueca.“Las techumbres mudéjares II”.
  • 12:00. Visita a la Iglesia de San Juan Bautista de Illueca. “Pervivencias mudéjares en el siglo XVII”.
  • 13:00. Visita a la Iglesia de Santa Ana de Brea de Aragón. “La obra de Juan de Marca”.
  • 16:30. Visita a la Iglesia de Nª Sª del Castillo, Aniñón. “Las iglesias fortaleza del Valle del Ribota I”.
  • 17:45. Visita a la Iglesia de la Asunción o Santa Tecla. Cervera de la Cañada. “Las iglesias fortaleza del Valle del Ribota II”.
  • 19:15. Visita Iglesia de San Félix, Torralba de Ribota. “Las iglesias fortaleza del Valle del Ribota III”.
  • 20:30. Santuario de la Virgen de la Peña, Calatayud.

Miércoles 15 de julio

  • 9:15. Visita a la casa de los Luna, Daroca. “El mudéjar civil”.
  • 10:15. Visita a la iglesia de San Juan. “La fusión del mudéjar y el románico I”.
  • 11:30. Visita a la torre de la Iglesia de Santo Domingo de Silos. “La fusión del mudéjar y el románico I”.
  • 12:45. Visita a la torre de la Iglesia de Santa María de Ateca. “Las torres de ascendencia islámica I).
  • 13:45. Visita a la Torre de la iglesia de la Asunción, Terrer. “Las torres de ascendencia islámica II”.
  • 17:00. Visita a la Iglesia de San Andrés de Calatayud. “El mudéjar después de la Guerra de los Pedros I”.
  • 18:00. Visita al Claustro de la Colegiata de Santa María de Calatayud. “ La figura y mecenazgo del Papa Luna”.
  • 18:30. Acto de clausura.

Entradas recomendadas