Ermita de Nuestra Señora de Cabañas de Jalón

La ermita de Nuestra Señora de Cabañas se encuentra ubicada sobre una colina, a 2 kilómetros de la localidad de La Almunia de Doña Godina. Fue el templo del antiguo poblado de Cabañas hasta su desaparición en el siglo XV. En 1978 fue declarada Monumento Histórico-Artístico, hoy Bien de Interés Cultural, y en 2002 se completó esta declaración al incluir las partes integrantes, pertenencias y accesorios del bien, así como su delimitación y la de su entorno.

La iglesia románica primitiva se levantó en el siglo XII, en la fase de repoblación de la zona tras la conquista de Alfonso I, y en el siglo XIII fue transformada y ampliada. Su aspecto y estructura están muy alterados debido a una restauración realizada hacia 1960.

Se trata de un edificio de nave única y ábside semicircular, ampliado con una nave lateral en el lado sur. La portada se localizaba en el muro sur, pero en la restauración de los años 60 fue cegada para crear una fachada en piedra sillar y un nuevo acceso en el lado occidental. La fábrica del edificio es de mampostería con refuerzos de sillar en los ángulos y contrafuertes. En el exterior se conserva el alero de piedra con pequeños modillones románicos en el ábside y en el primer tramo de la nave.

En el interior, las naves se cubren con bóveda de cañón apuntado reforzada con arcos fajones y el ábside con bóveda de horno. Destacan la decoración mural al fresco, localizada en el ábside y en la nave derecha así como el alfarje mudéjar de madera, ambos realizados a mediados del siglo XIV.

Alfarje del coro

El alfarje está ubicado a los pies de la nave derecha y sostiene un pequeño coro o tribuna cerrada en el frente con un pretil de madera. Tiene forma prácticamente cuadrada y su estructura está compuesta por tres jácenas transversales que dividen el alfarje en dos secciones y en cada una de ellas, dieciocho jaldetas en sentido longitudinal. El espacio entre las jaldetas está dividido mediante listeles y entre estos se coloca la tablazón. El frente queda en voladizo y apea sobre canecillos aquillados.

Esta techumbre está decorada con motivos vegetales, figurativos y heráldicos. Los laterales de las jácenas han perdido parte de su policromía aunque se conserva una decoración a base de bandas rojas y en el frente de la primera de ellas se aprecian además las figuras de cinco jinetes con lanzas. Los papos de las jácenas están decorados con círculos unidos por nudos. En la jácena exterior, dentro de estos círculos se representan, entre otros, los escudos de armas de los Reyes de Aragón, el de la familia López de Luna y el de Cabañas, todos sobre fondo rojo, mientras que en la segunda jácena, dentro de los círculos se inscriben sencillas estrellas de ocho puntas. Los laterales de los listeles se decoran con círculos blancos entre dos líneas del mismo color sobre fondo negro. En las tabicas de las jácenas se representan numerosos blasones heráldicos, rosetas e incluso figuras de animales entre las que destacan un mulo, un toro, varias aves, un oso y un ciervo.

En la zona del voladizo, los toscos canecillos se decoran en su terminación con dos ojos y unas líneas oblicuas en color negro sobre fondo blanco. En los huecos entre canecillos se representan rosetas y elementos vegetales, además de otros motivos heráldicos.

Intervenciones

En la década de los años 60 del siglo XX se realizó una restauración que afectó profundamente al edificio modificándose su aspecto y estructura original. Se construyó la nueva fachada occidental, con acceso en arco de medio punto y también se abrió un nuevo espacio en el lado del Evangelio.

En 2019 se llevó a cabo la restauración del alfarje mudéjar con el objetivo de consolidar e reintegrar su estructura y se aplicó un tratamiento contra xilófagos.

La ermita de La Almunia de Doña Godina posee en su interior un pequeño alfarje que representa el oficio de la carpintería a nivel popular. A diferencia de otros proyectos de promoción noble y de mayor envergadura, este forjado, aunque presenta grandes alardes constructivos, transmite la cercanía y la modestia del oficio con medios sencillos.

Sus pequeñas dimensiones y su poca altura hacen que se perciban en él todos los detalles de su construcción. Las vigas principales que soportan el orden superior de las viguetas —dispuestas perpendicularmente— están forradas con tablas que fueron pintadas previamente en taller, dotándolas, por tanto, de un perfil de aristas rectas y un aspecto más noble.

Las jaldetas, agramiladas en este caso con gramil manual por las irregularidades de sus acanaladuras, se separan por tabicas insertas en sus perfiles, con un gran ángulo para poder apreciar mejor su decoración pictórica. La tablazón se coloca sobre cintas y saetinos con biseles de fondo negro y círculos blancos pintados con plantilla.

Los motivos que decoran las tabicas son fundamentalmente heráldicos, escudos de armas. Es imposible pasar por alto la ilustración del frente de la jácena principal del alfarje, que cuenta con imágenes de caballeros a caballo y lanza representando justas.

Su trasdós se ve flanqueado por una barandilla calada de piezas ortogonales, ensambladas a media madera conformando estrellas de ocho puntas. Un añadido posterior instaló un atril volado soportado por canecillos inclinados, lo que nos da idea de su uso como coro.

Ermita de la Virgen de Cabañas

Google maps:
41.497955, -1.374847

La Almunia de Doña Godina en redes sociales

Facebook: @Laalmuniadedonagodina @cielfuerte
@valdejalon

Instagram:@almuniaayto