


Iglesia de Santa María / Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
La iglesia de Santa María o de la Asunción de Nuestra Señora forma parte, junto a la de las Santas Justa y Rufina, la de San Miguel y algunos edificios civiles, del singular conjunto arquitectónico de tradición mudéjar de la localidad de Maluenda. En 2001, el Gobierno de Aragón declaró la techumbre, torre y torre antigua de la iglesia, Bienes de Interés Cultural, máxima categoría de protección legal.
El templo es producto de varias fases constructivas y de adiciones de otras edificaciones. El elemento más antiguo es la torre alminar desmochada de influencia andalusí que se conserva en el lado sur. Entre los siglos XIII y XIV se levantó la iglesia primitiva, probablemente a partir de la antigua mezquita, cuya fábrica se corresponde con la actual cabecera. A principios del siglo XV fue ampliada con los dos cuerpos de los pies del templo y sus dependencias anejas, siguiendo la tipología de iglesia-fortaleza. Esta parte fue realizada por el maestro Yuçaf Adolmalih. En el siglo XVI se construyeron la nueva torre campanario y la sacristía, y ya en los siglos XVII y XVIII se realizaron otras ampliaciones y reformas de menor importancia.
Se trata de un edificio con cabecera poligonal de siete lados cubierta mediante bóveda de crucería radial, nave única con tres tramos rectangulares cubiertos con bóveda de crucería sencilla, y capillas laterales entre los contrafuertes.
El interior se decora con pintura mural que simula el aparejo de ladrillo, destacando las yeserías de lazo mudéjar de las capillas laterales del primer tramo de la nave, de las más antiguas que se han documentado. En el tramo de los pies se localiza el coro alto que está sustentado por un alfarje de madera de tradición mudéjar de excepcional calidad.
En el exterior sobresalen varios elementos. En primer lugar, el alminar islámico desmochado que podría datar del siglo XI y que conserva en su parte superior una curiosa decoración de ladrillo. En la fachada se incorporó una torre de estilo mudéjar que aloja en su cuerpo superior el campanario y que presenta decoración en ladrillo resaltado típica de la segunda mitad del siglo XVI. En el centro del hastial, una portada gótica, probablemente del siglo XV, da acceso al interior del templo. Está labrada en piedra y protegida por un tejaroz de madera en el que pueden verse escudos heráldicos, entre ellos, el de los Martínez de Luna.



Alfarje del coro alto
El alfarje de madera sobre el que apea el coro alto de los pies del templo está formado por cuatro jácenas dispuestas en sentido longitudinal a la nave, apoyadas en el muro del hastial y en un gran arco de medio punto. La techumbre queda dividida en cinco secciones en las que se disponen diecinueve jaldetas en sentido transversal y, en su contorno interior, un voladizo con pequeños canes terminados en proa aquillada. El alfarje está íntegramente policromado y los motivos decorativos que presenta son de tipo vegetal y heráldico, predominando entre estos últimos los emblemas de los Luna.
La decoración se completa con una serie de inscripciones sobre una cenefa localizada en la parte baja del alfarje. Destaca la inscripción en la que aparece el nombre del maestro constructor “era: maestro: yucaf: adolmalih” y la sahada o profesión de fe musulmana escrita en caracteres árabes “No hay más dios que Dios (y) Mahoma es el enviado de Dios. No hay … sino Dios”.















Intervenciones
La iglesia de Santa María sufrió un grave incendio en 1942 que dañó el edificio y destruyó mobiliario y ornamentos de gran valor artístico como los balcones platerescos del órgano y del coro, y la pintura mudéjar de los muros. Como consecuencia, la iglesia permaneció cerrada al culto hasta 1954.
En 1984 comenzaron los trabajos de restauración del templo, que fueron realizados en varias fases.
La compleja elaboración que presenta el alfarje de la iglesia de Maluenda dice mucho de la importancia que dieron en su día a su construcción. Así, en la actualidad, este magnifico ejemplo de carpintería mudéjar sigue cumpliendo su función ajena al transcurso del tiempo.
Los 70 m2 de su superficie se cubren gracias a una inteligente y estudiada colocación de elementos que, de forma jerárquica, van cerrando el espacio. De manera que, varios niveles de canes y jaldetas configuran toda la estructura que es soportada, inicialmente, por un primer orden de jácenas de grandes dimensiones, a su vez, apeadas por ménsulas.
A las excelencias de la carpintería del alfarje, hay que sumar los trabajos pictóricos realizados, pues toda la superficie está policromada.
La labor de menado es de cinta, saetino y alfardones, una particularidad que le hace diferente al resto de los alfarjes del entorno. El degradado del color en el dibujo de los motivos vegetales le confieren un volumen y un aspecto que se aleja del trazado plano de época medieval.
Los promotores de esta obra se reivindican en los perfiles de las jácenas del alfarje con sus escudos y blasones.
Iglesia de Santa María
Plaza López Benito
Google maps:
41.289703, -1.618025
Maluenda en redes sociales
Facebook @ayuntamientomaluenda
@turismo.comunidadcalatayud
Intsagram:@aytomaluenda @comarcacalatayud