El proyecto Imaginario contemporáneo del mudéjar pretende renovar el conjunto de símbolos y recuerdos a los que se asocia este fenómeno artístico y cultural yendo más allá de los meros elementos arquitectónicos. Plantea una investigación y reflexión desde un punto de vista centrado en la imagen sobre las relaciones que los habitantes de estos lugares han mantenido no solo con los monumentos, sino también con el paisaje, las tradiciones, los oficios o incluso los materiales de construcción que reflejan el verdadero apego por el territorio. Esta iniciativa ha aportado una nueva mirada sobre el patrimonio visual ya existente creando e integrando un nuevo ‘nivel’ que desde la época actual se sume al conjunto de referencias que hasta ahora ha definido lo que se entiende por mudéjar.
El proyecto ha trabajado en su primera fase en el estado de la cuestión revisando todos los archivos fotográficos realizados desde diferentes entidades y agentes locales buscado construir nuevas historias que ayuden a difundir la importancia de la imagen para la comunicación del siglo XXI y que sirvan para enseñar los nuevos lenguajes visuales que puedan ser utilizados para transmitir una nueva forma de “ser mudéjares”.
La estancia se ha vinculado en su segunda fase con el proyecto Cartografías de Identidades Locales, seleccionado por el Ministerio de Cultura y Deporte en la convocatoria 2019 de proyectos para Industrias Culturales para la empresa Ad Hoc Gestión Cultural en cuya ejecución se ha recogido fotografía local con grupos vecinales. Las actividades de recogida se han realizado en varias localidades –Cervera de la Cañada, Belmonte de Gracián y Tobed- pero han tenido resonancia en el resto del Territorio Mudéjar a través de internet y las redes sociales, lo que ha permitido obtener un ‘feedback’ no solo virtual, sino también a través de pequeños desplazamientos y encuentros que están ayudando a “crear comunidad”. Más info en: https://www.cartografiadeidentidadesrurales.es/
Con esta investigación, se ha concluido, entre otras cuestiones, que es necesario desarrollar una metodología específica para realizar la recogida de imágenes familiares en ámbito rural para recuperar la historia y la “intrahistoria” de las comunidades e intentar “profesionalizar” el proceso de catalogación Asimismo, el estudio apunta que se debe superar la concepción de la fotografía vernacular/popular como un mero instrumento de documentación y memoria y entenderla como un instrumento de construcción de identidad y de proyección al futuro de unos valores específicos. Además, abre la puerta a construir una red entre los municipios que permita intercambiar el conocimiento de las imágenes, compararlas, encontrar similitudes y reforzar el sentimiento identitario del territorio mudéjar. Y también a establecer y reforzar el vínculo entre los ciudadanos y el patrimonio mudéjar apelando a la historia común.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. Puede enmarcarse en una doble línea de investigación (1) Nuevas miradas sobre el arte mudéjar y (5) Patrimonio desde su función social.
LA AUTORA. Irene Ruiz es doctora en Historia del Arte, licenciada en Bellas Artes con especialidad en fotografía, arquitecta técnica, máster en restauración y diplomada en ciencias empresariales. Actualmente es investigadora posdoctoral en el Departamento de Arquitectura y Diseño del Politécnico de Turín, trabajo que compagina con su actividad como fotógrafa profesional. Más info: https://polito.academia.edu/IreneRuiz