El proyecto Arquitectura civil mudéjar, estudio de nuevos usos es una iniciativa multidisciplinar en la que se ha desarrollado un proceso de toma de datos con dos objetivos principales. Por un lado, obtener material actual y tecnológicamente avanzado sobre la arquitectura civil del Territorio Mudéjar que conserva elementos mudéjares. Por otro lado, plantear la fase 0 de un proyecto de gestión monumental que permita dar un uso a esos edificios contribuyendo así a su sostenibilidad, a su función social y a su incorporación a la vida de los pueblos.

Esta investigación se enmarca en una de las líneas de acción de Territorio Mudéjar, que es diseñar nuevos usos para los espacios patrimoniales: visitas técnicas, docencia de materias concretas, becas de prácticas u otro tipo de actividades locales.

La investigación se plantea como un estudio analítico, basado en la gestión del patrimonio mudéjar, para establecer un plan de acción real que se convierta en motor de desarrollo cultural de la población y en elemento integrador. Para ello se ha tomado como punto de partida del estudio el estado original de los bienes cultural en sí, su posterior desarrollo y se han apuntado planes de acción para cada uno de los casos analizados. En concreto, se ha estudiado el patrimonio de Daroca, Ateca, Illueca, Borja y Saviñán.

Durante el estudio se ha utilizado una metodología para recrear monumentos en 3D a través de la fotogrametría: se han tomado imágenes con cámaras y grabaciones de volumetría mediante drones. Asimismo, los planes de acción propuestos se han diseñado siguiendo el modelo de negocio utilizando el lienzo o modelo Canvas de Osterwalder para desarrollar la idea y el modelo de las fuerzas de Porter para la estrategia competitiva.

Además se han tomado como referencia los objetivos que persigue el proyecto europeo «Heritage Houses for Europe. Exchange and Innovate» basado en medir el impacto positivo de la conservación de las casas patrimoniales de propiedad familiar en Europa, analizar modelos de negocio innovadores y replicables, crear herramientas que apoyen a los administradores para la preservación sostenible de las casas patrimoniales de propiedad familiar, concienciar sobre el sector de las casas patrimoniales de propiedad familiar y emitir recomendaciones a las instituciones de la UE para liberar el potencial de los sectores.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: (3) Gestión del patrimonio cultural.

LOS AUTORES:

  • Ricardo Monreal Lafuente, historiador del Arte.
  • Alba Finol, historiadora del Arte.
  • Daniel Finol, técnico informático.

Entradas recomendadas