El proyecto Arquitectura tradicional vernácula, la técnica tradicional de construcción como oficio de futuro en el ámbito rural explica que la arquitectura mudéjar monumental comparte materiales y técnicas con la arquitectura vernácula de los pueblos. Sin embargo, a lo largo del siglo XX el desarrollo industrial ha provocado un fuerte proceso de transformación y destrucción de los edificios vernáculos y el progresivo abandono de los sistemas constructivos tradicionales. Frente a esta situación se ha planteado la importancia del conocimiento y la valoración de la arquitectura tradicional local y de sus materiales para garantizar su protección mediante el inventario y diagnóstico general de materiales, técnicas, arquitecturas y uso actual.

Este proyecto de investigación plantea que la comprensión de la arquitectura tradicional local por parte de los usuarios evita su sustitución por edificaciones de nueva planta y propicia el desarrollo de actividades destinadas a su conservación. Además, la proyección de esta arquitectura fuera del municipio refuerza su apreciación por parte de la población local y favorece la revitalización económica de los pueblos, permitiéndoles ofrecer experiencias culturales de mayor duración que la simple visita a sus monumentos más destacados.

El trabajo se propone como objetivos contribuir a la valoración de la arquitectura tradicional en el ámbito de influencia del arte mudéjar aragonés propiciando la percepción de las técnicas constructivas autóctonas como sistemas solventes y sostenibles, y de los edificios construidos con ellas como un patrimonio cultural valioso que es necesario preservar y proteger; difundir y poner en valor la labor de los artesanos de la construcción presentes en la zona, a fin de facilitar la pervivencia de los oficios y fomentar el empleo de técnicas tradicionales de construcción en las intervenciones en patrimonio vernáculo; y propiciar la conservación, restauración y rehabilitación compatible de la arquitectura tradicional de dicho entorno y fomentar el desarrollo de un turismo sostenible y respetuoso culturalmente.

Para ello, se ha trabajado en identificar y estudiar las principales técnicas de construcción presentes en la arquitectura tradicional de los pueblos mudéjares del sur de Zaragoza, localizar los artesanos de la construcción presentes en la zona y documentar su trabajo, Identificar y estudiar las dinámicas de intervención de la arquitectura tradicional causadas por el turismo, y redactar unas líneas guía para la intervención compatible de la arquitectura tradicional del área de influencia del mudéjar aragonés.

La investigación se ha desarrollado en Aniñón, Ateca, Belmonte de Gracián, Cervera de la Cañada, Cosuenda, Daroca, Longares, Maluenda, Romanos, Saviñán, Terrer, Tobed, Torralba de Ribota y Villafeliche.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: (1) Nuevas Miradas sobre el arte Mudéjar.

EL AUTOR: Javier Gómez Patrocinio es arquitecto, máster en Conservación del patrimonio arquitectónico y doctor en Edificación, Urbanística y Paisaje por la Universidad Politécnica de Valencia.

Entradas recomendadas