Los primeros estudiantes del Programa Desafío 2020 llegan a Territorio Mudéjar

Los primeros estudiantes del Programa Desafío, financiado por la DPZ y gestionado por la Universidad de Zaragoza, ya están en Territorio Mudéjar aprendiendo y poniendo en práctica modelos de gestión de patrimonio cultural aplicados. Esta es la tercera edición de una iniciativa que permite a los jóvenes universitarios hacer prácticas en localidades de la provincia de Zaragoza y que busca contribuir a que los jóvenes con ideas lleguen -y se queden- en el medio rural.

«Mostrar a los estudiantes nuestra manera de trabajar en el patrimonio de los pueblos es abrirles caminos para que elijan por dónde quieren conducir su futuro profesional y esperamos que ese futuro esté muy ligado a nuestro territorio», explica la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares.

El equipo de estudiantes de Historia del Arte que participan en el Programa Desafío –María Foradada, María Domínguez, Elena López y Sarai Salvo- viven desde comienzos de agosto en la localidad sede de la entidad, Tobed, desde dónde están conociendo el sistema de trabajo y  a las que se suman con trabajo a distancia Eugenia Gallego, María Irazabal y Derry Holgado.

Esta primera fase del programa consiste en una inmersión en la entidad, en la metodología de trabajo y permite a las universitarias conocer la red de trabajo y sus protagonistas: ayuntamientos, responsables de cultura y personas encargadas de la difusión cultural y del patrimonio compaginando el aprendizaje con las visitas de campo. Además, las estudiantes están formándose en la metodología de proyectos de gestión de patrimonio cultural con profesionales de distintas disciplinas como el Diseño y la Evaluación de proyectos, el conocimiento de modelos de gestión aplicada que se desarrollan en nuestro territorio, así como en ámbitos de comunicación y gestión de la difusión de proyectos.

El Programa Desafío –que celebra ya su tercera edición- está alineado con el objetivo estratégico de Territorio Mudéjar de fomentar las prácticas curriculares o formativas y profesionalizar los perfiles vinculados al patrimonio para dinamizar el empleo en el medio rural, atraer a profesionales y desarrollar proyectos que conlleven la conservación de nuestro patrimonio y las inversiones en nuestros pueblos como elemento diferenciador.

¿Qué tiene de particular Territorio Mudéjar? Está enmarcada en el medio rural, trabaja en red con 34 municipios y con profesionales interdisciplinares, trabaja además con una marca internacional como es la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO de tres de los monumentos de sus localidades miembros y con un modelo que apuesta por la profesionalidad, el rigor científico, la vanguardia y la sostenibilidad y que hace de los habitantes de los pueblos parte consustancial de sus proyectos.

Estancias 2019: Arquitectura vernácula en los pueblos mudéjares: las técnicas tradicionales como oficio de futuro en el ámbito rural

El proyecto Arquitectura tradicional vernácula, la técnica tradicional de construcción como oficio de futuro en el ámbito rural explica que la arquitectura mudéjar monumental comparte materiales y técnicas con la arquitectura vernácula de los pueblos. Sin embargo, a lo largo del siglo XX el desarrollo industrial ha provocado un fuerte proceso de transformación y destrucción de los edificios vernáculos y el progresivo abandono de los sistemas constructivos tradicionales. Frente a esta situación se ha planteado la importancia del conocimiento y la valoración de la arquitectura tradicional local y de sus materiales para garantizar su protección mediante el inventario y diagnóstico general de materiales, técnicas, arquitecturas y uso actual.

Este proyecto de investigación plantea que la comprensión de la arquitectura tradicional local por parte de los usuarios evita su sustitución por edificaciones de nueva planta y propicia el desarrollo de actividades destinadas a su conservación. Además, la proyección de esta arquitectura fuera del municipio refuerza su apreciación por parte de la población local y favorece la revitalización económica de los pueblos, permitiéndoles ofrecer experiencias culturales de mayor duración que la simple visita a sus monumentos más destacados.

El trabajo se propone como objetivos contribuir a la valoración de la arquitectura tradicional en el ámbito de influencia del arte mudéjar aragonés propiciando la percepción de las técnicas constructivas autóctonas como sistemas solventes y sostenibles, y de los edificios construidos con ellas como un patrimonio cultural valioso que es necesario preservar y proteger; difundir y poner en valor la labor de los artesanos de la construcción presentes en la zona, a fin de facilitar la pervivencia de los oficios y fomentar el empleo de técnicas tradicionales de construcción en las intervenciones en patrimonio vernáculo; y propiciar la conservación, restauración y rehabilitación compatible de la arquitectura tradicional de dicho entorno y fomentar el desarrollo de un turismo sostenible y respetuoso culturalmente.

Para ello, se ha trabajado en identificar y estudiar las principales técnicas de construcción presentes en la arquitectura tradicional de los pueblos mudéjares del sur de Zaragoza, localizar los artesanos de la construcción presentes en la zona y documentar su trabajo, Identificar y estudiar las dinámicas de intervención de la arquitectura tradicional causadas por el turismo, y redactar unas líneas guía para la intervención compatible de la arquitectura tradicional del área de influencia del mudéjar aragonés.

La investigación se ha desarrollado en Aniñón, Ateca, Belmonte de Gracián, Cervera de la Cañada, Cosuenda, Daroca, Longares, Maluenda, Romanos, Saviñán, Terrer, Tobed, Torralba de Ribota y Villafeliche.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: (1) Nuevas Miradas sobre el arte Mudéjar.

EL AUTOR: Javier Gómez Patrocinio es arquitecto, máster en Conservación del patrimonio arquitectónico y doctor en Edificación, Urbanística y Paisaje por la Universidad Politécnica de Valencia.

Estancias 2019: Arquitectura civil mudéjar, estudio de nuevos usos con impacto en el territorio

El proyecto Arquitectura civil mudéjar, estudio de nuevos usos es una iniciativa multidisciplinar en la que se ha desarrollado un proceso de toma de datos con dos objetivos principales. Por un lado, obtener material actual y tecnológicamente avanzado sobre la arquitectura civil del Territorio Mudéjar que conserva elementos mudéjares. Por otro lado, plantear la fase 0 de un proyecto de gestión monumental que permita dar un uso a esos edificios contribuyendo así a su sostenibilidad, a su función social y a su incorporación a la vida de los pueblos.

Esta investigación se enmarca en una de las líneas de acción de Territorio Mudéjar, que es diseñar nuevos usos para los espacios patrimoniales: visitas técnicas, docencia de materias concretas, becas de prácticas u otro tipo de actividades locales.

La investigación se plantea como un estudio analítico, basado en la gestión del patrimonio mudéjar, para establecer un plan de acción real que se convierta en motor de desarrollo cultural de la población y en elemento integrador. Para ello se ha tomado como punto de partida del estudio el estado original de los bienes cultural en sí, su posterior desarrollo y se han apuntado planes de acción para cada uno de los casos analizados. En concreto, se ha estudiado el patrimonio de Daroca, Ateca, Illueca, Borja y Saviñán.

Durante el estudio se ha utilizado una metodología para recrear monumentos en 3D a través de la fotogrametría: se han tomado imágenes con cámaras y grabaciones de volumetría mediante drones. Asimismo, los planes de acción propuestos se han diseñado siguiendo el modelo de negocio utilizando el lienzo o modelo Canvas de Osterwalder para desarrollar la idea y el modelo de las fuerzas de Porter para la estrategia competitiva.

Además se han tomado como referencia los objetivos que persigue el proyecto europeo «Heritage Houses for Europe. Exchange and Innovate» basado en medir el impacto positivo de la conservación de las casas patrimoniales de propiedad familiar en Europa, analizar modelos de negocio innovadores y replicables, crear herramientas que apoyen a los administradores para la preservación sostenible de las casas patrimoniales de propiedad familiar, concienciar sobre el sector de las casas patrimoniales de propiedad familiar y emitir recomendaciones a las instituciones de la UE para liberar el potencial de los sectores.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: (3) Gestión del patrimonio cultural.

LOS AUTORES:

  • Ricardo Monreal Lafuente, historiador del Arte.
  • Alba Finol, historiadora del Arte.
  • Daniel Finol, técnico informático.

Territorio Mudéjar presenta su modelo en el encuentro europeo Interreg MOMAr en Córcega

En estas jornadas intercambiamos buenas prácticas sobre la gestión del patrimonio rural sostenible y con el foco puesto en las personas

Territorio Mudéjar ha viajado a la isla francesa de Córcega para participar en un encuentro del proyecto europeo Interreg MOMAr*, una iniciativa liderada por la Diputación de Zaragoza para diseñar nuevos modelos de gestión del patrimonio rural que permitan un desarrollo sostenible y que se adapten a la especificidad de cada territorio.

Allí hemos intercambiado buenas prácticas sobre un tema muy interesante: “Sin personas no hay recursos: intercambios de gestión local observando eficiencia, sostenibilidad y fragilidad demográfica”. Esta idea está en el ADN de Territorio Mudéjar porque nosotros trabajamos en red en torno a los recursos patrimoniales de ámbito mudéjar, siempre con un vínculo muy importante con los habitantes y las localidades. Porque estamos convencidos de que el patrimonio está vivo y evoluciona porque está en un contexto habitacional, urbano y de personas.

Entre los ejemplos inspiradores de gestión del patrimonio que hemos conocido se encuentran la ruta románica de Alemania, las iglesias y granjas monumentales de Groninga (Países Bajos), el trabajo por mantener la costura de las blusas tradicionales rumanas en el condado de Mehedinty y, por supuesto, dos proyectos aragoneses: la gestión en red y sostenible de Territorio Mudéjar y la promoción del pueblo viejo de Belchite (Diputación de Zaragoza).

Desde Territorio Mudéjar hemos hablado de la gestión del patrimonio cultural como estrategia posible de futuro. Creemos que los lugares que trabajen conscientemente y de manera inteligente en la gestión de sus recursos patrimoniales -históricos, culturales y naturales- serán lugares resilentes, diferentes e identitarios. Lugares de inversión, desarrollo y futuro.

Esta es la base sobre la que trabajamos y así lo hemos explicado en este encuentro, además de contar cómo funciona nuestra red unificada y colaborativa de gestión del patrimonio, de hablar del mudéjar en todas sus extensiones (arquitectura, urbanismo, paisaje, cultura popular…) y de los proyectos que estamos desarrollando.

Entre todos, trabajamos para diseñar nuevas estrategias de gestión del patrimonio rural que permitan un desarrollo sostenible y que se adapten a la identidad propia de cada territorio.

Nuestros anfitriones corsos nos han enseñado sobre el terreno cómo trabajan en el Centro de Conservación y Restauración del Patrimonio mueble de Córcega CCRPMC, ubicado en Fort Charlet, en la localidad de #Calvi, y responsable de garantizar el conocimiento, la preservación y la promoción de este patrimonio. Allí hemos conocido sus recursos y su gran patrimonio artístico y religioso.

También hemos viajado a Corte para conocer el proyecto de transformación de su ciudadela, edificada en el siglo XV que, con su atalaya, domina toda la ciudad. Allí hemos visitado también las exposiciones temporales del ‘Museo de Corsica’.

*MOMAr es el acrónimo del nombre del proyecto en inglés: Models of Management for Singular Rural Heritage, Modelos de Gestión para el Patrimonio Rural Singular.

Más información: https://www.interregeurope.eu/momar/

Territorio Mudéjar participa en la primera reunión del proyecto europeo MOMAr

Se trata de un proyecto para diseñar nuevos modelos de gestión del patrimonio rural singular en el que participan regiones de otros cinco países y que se desarrollará hasta enero de 2023

Territorio Mudéjar ha participado junto a otras entidades vinculadas a la gestión del patrimonio y al desarrollo rural en la primera reunión con los agentes locales de la provincia de Zaragoza del proyecto europeo Interreg MOMAr –Models of Management for Singular Rural Heritage-, una iniciativa liderada por la Diputación de Zaragoza para diseñar nuevos modelos de gestión del patrimonio rural que permitan un desarrollo sostenible y que se adapten a la especificidad de cada territorio.

El proyecto MOMAr tiene un presupuesto de 1,2 millones de euros e involucra a otros cinco gobiernos regionales de otros tantos países europeos. Fue aprobado el año pasado, comenzó en septiembre con un primer encuentro en Zaragoza de las seis administraciones participantes y durará hasta enero de 2023.

El fin último es crear un documento de trabajo que recoja un plan de acción para la provincia de Zaragoza e incorpore a todos los actores involucrados en la gestión y la difusión del patrimonio.

Más información: https://www.interregeurope.eu/momar/

Vídeo: https://www.facebook.com/315247192523931/videos/577438746140624/

Los gestores del Patrimonio Mundial de España trabajan para que sus lugares sean accesibles para todas las personas

Ha sido un placer compartir experiencias con más de cien profesionales en el Encuentro de Gestores del Patrimonio Mundial de España que se ha celebrado esta semana en Córdoba y que ha organizado el Ministerio de Cultura y Deporte con la colaboración del ayuntamiento de Córdoba. En línea con el lema de este año, ‘Patrimonio Mundial accesible para todas las personas’, Territorio Mudéjar estamos construyendo estrategias de futuro para que nuestro patrimonio sea un lugar de aprendizaje, de innovación y de accesibilidad para todas las personas.

Nuestro proyecto ha sorprendido por su modernidad y visión de desarrollo desde lo local a lo global; la razón no es otra que la propia definición de lo «mudéjar» que, si bien encontramos en la mayor parte de las manifestaciones artísticas medievales de nuestros pueblos, muestran todo su esplendor en una arquitectura que llama poderosamente la atención por su plano culto y elevado sin renunciar de lo cotidiano de nuestros pueblos cuya definición se funde con lo etnográfico. En definitiva, un territorio que rezuma intelectualidad en todos los aspectos y que se ha conservado hasta nuestros días gracias a los habitantes.

Nosotros hemos vuelto cargados de ilusión, empuje y buenas prácticas de gestión, esperamos haber aportado un soplo de juventud como entidad; gracias a todos por vuestra generosidad y ¡hasta pronto!

Más información en: http://www.culturaydeporte.gob.es/actualidad/2019/11/191106-gestores-patrimonio.html