Estancias 2019: Arquitectura vernácula en los pueblos mudéjares: las técnicas tradicionales como oficio de futuro en el ámbito rural

El proyecto Arquitectura tradicional vernácula, la técnica tradicional de construcción como oficio de futuro en el ámbito rural explica que la arquitectura mudéjar monumental comparte materiales y técnicas con la arquitectura vernácula de los pueblos. Sin embargo, a lo largo del siglo XX el desarrollo industrial ha provocado un fuerte proceso de transformación y destrucción de los edificios vernáculos y el progresivo abandono de los sistemas constructivos tradicionales. Frente a esta situación se ha planteado la importancia del conocimiento y la valoración de la arquitectura tradicional local y de sus materiales para garantizar su protección mediante el inventario y diagnóstico general de materiales, técnicas, arquitecturas y uso actual.

Este proyecto de investigación plantea que la comprensión de la arquitectura tradicional local por parte de los usuarios evita su sustitución por edificaciones de nueva planta y propicia el desarrollo de actividades destinadas a su conservación. Además, la proyección de esta arquitectura fuera del municipio refuerza su apreciación por parte de la población local y favorece la revitalización económica de los pueblos, permitiéndoles ofrecer experiencias culturales de mayor duración que la simple visita a sus monumentos más destacados.

El trabajo se propone como objetivos contribuir a la valoración de la arquitectura tradicional en el ámbito de influencia del arte mudéjar aragonés propiciando la percepción de las técnicas constructivas autóctonas como sistemas solventes y sostenibles, y de los edificios construidos con ellas como un patrimonio cultural valioso que es necesario preservar y proteger; difundir y poner en valor la labor de los artesanos de la construcción presentes en la zona, a fin de facilitar la pervivencia de los oficios y fomentar el empleo de técnicas tradicionales de construcción en las intervenciones en patrimonio vernáculo; y propiciar la conservación, restauración y rehabilitación compatible de la arquitectura tradicional de dicho entorno y fomentar el desarrollo de un turismo sostenible y respetuoso culturalmente.

Para ello, se ha trabajado en identificar y estudiar las principales técnicas de construcción presentes en la arquitectura tradicional de los pueblos mudéjares del sur de Zaragoza, localizar los artesanos de la construcción presentes en la zona y documentar su trabajo, Identificar y estudiar las dinámicas de intervención de la arquitectura tradicional causadas por el turismo, y redactar unas líneas guía para la intervención compatible de la arquitectura tradicional del área de influencia del mudéjar aragonés.

La investigación se ha desarrollado en Aniñón, Ateca, Belmonte de Gracián, Cervera de la Cañada, Cosuenda, Daroca, Longares, Maluenda, Romanos, Saviñán, Terrer, Tobed, Torralba de Ribota y Villafeliche.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: (1) Nuevas Miradas sobre el arte Mudéjar.

EL AUTOR: Javier Gómez Patrocinio es arquitecto, máster en Conservación del patrimonio arquitectónico y doctor en Edificación, Urbanística y Paisaje por la Universidad Politécnica de Valencia.

Estancias 2019: Arquitectura civil mudéjar, estudio de nuevos usos con impacto en el territorio

El proyecto Arquitectura civil mudéjar, estudio de nuevos usos es una iniciativa multidisciplinar en la que se ha desarrollado un proceso de toma de datos con dos objetivos principales. Por un lado, obtener material actual y tecnológicamente avanzado sobre la arquitectura civil del Territorio Mudéjar que conserva elementos mudéjares. Por otro lado, plantear la fase 0 de un proyecto de gestión monumental que permita dar un uso a esos edificios contribuyendo así a su sostenibilidad, a su función social y a su incorporación a la vida de los pueblos.

Esta investigación se enmarca en una de las líneas de acción de Territorio Mudéjar, que es diseñar nuevos usos para los espacios patrimoniales: visitas técnicas, docencia de materias concretas, becas de prácticas u otro tipo de actividades locales.

La investigación se plantea como un estudio analítico, basado en la gestión del patrimonio mudéjar, para establecer un plan de acción real que se convierta en motor de desarrollo cultural de la población y en elemento integrador. Para ello se ha tomado como punto de partida del estudio el estado original de los bienes cultural en sí, su posterior desarrollo y se han apuntado planes de acción para cada uno de los casos analizados. En concreto, se ha estudiado el patrimonio de Daroca, Ateca, Illueca, Borja y Saviñán.

Durante el estudio se ha utilizado una metodología para recrear monumentos en 3D a través de la fotogrametría: se han tomado imágenes con cámaras y grabaciones de volumetría mediante drones. Asimismo, los planes de acción propuestos se han diseñado siguiendo el modelo de negocio utilizando el lienzo o modelo Canvas de Osterwalder para desarrollar la idea y el modelo de las fuerzas de Porter para la estrategia competitiva.

Además se han tomado como referencia los objetivos que persigue el proyecto europeo «Heritage Houses for Europe. Exchange and Innovate» basado en medir el impacto positivo de la conservación de las casas patrimoniales de propiedad familiar en Europa, analizar modelos de negocio innovadores y replicables, crear herramientas que apoyen a los administradores para la preservación sostenible de las casas patrimoniales de propiedad familiar, concienciar sobre el sector de las casas patrimoniales de propiedad familiar y emitir recomendaciones a las instituciones de la UE para liberar el potencial de los sectores.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: (3) Gestión del patrimonio cultural.

LOS AUTORES:

  • Ricardo Monreal Lafuente, historiador del Arte.
  • Alba Finol, historiadora del Arte.
  • Daniel Finol, técnico informático.