Los primeros estudiantes del Programa Desafío 2020 llegan a Territorio Mudéjar

Los primeros estudiantes del Programa Desafío, financiado por la DPZ y gestionado por la Universidad de Zaragoza, ya están en Territorio Mudéjar aprendiendo y poniendo en práctica modelos de gestión de patrimonio cultural aplicados. Esta es la tercera edición de una iniciativa que permite a los jóvenes universitarios hacer prácticas en localidades de la provincia de Zaragoza y que busca contribuir a que los jóvenes con ideas lleguen -y se queden- en el medio rural.

«Mostrar a los estudiantes nuestra manera de trabajar en el patrimonio de los pueblos es abrirles caminos para que elijan por dónde quieren conducir su futuro profesional y esperamos que ese futuro esté muy ligado a nuestro territorio», explica la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares.

El equipo de estudiantes de Historia del Arte que participan en el Programa Desafío –María Foradada, María Domínguez, Elena López y Sarai Salvo- viven desde comienzos de agosto en la localidad sede de la entidad, Tobed, desde dónde están conociendo el sistema de trabajo y  a las que se suman con trabajo a distancia Eugenia Gallego, María Irazabal y Derry Holgado.

Esta primera fase del programa consiste en una inmersión en la entidad, en la metodología de trabajo y permite a las universitarias conocer la red de trabajo y sus protagonistas: ayuntamientos, responsables de cultura y personas encargadas de la difusión cultural y del patrimonio compaginando el aprendizaje con las visitas de campo. Además, las estudiantes están formándose en la metodología de proyectos de gestión de patrimonio cultural con profesionales de distintas disciplinas como el Diseño y la Evaluación de proyectos, el conocimiento de modelos de gestión aplicada que se desarrollan en nuestro territorio, así como en ámbitos de comunicación y gestión de la difusión de proyectos.

El Programa Desafío –que celebra ya su tercera edición- está alineado con el objetivo estratégico de Territorio Mudéjar de fomentar las prácticas curriculares o formativas y profesionalizar los perfiles vinculados al patrimonio para dinamizar el empleo en el medio rural, atraer a profesionales y desarrollar proyectos que conlleven la conservación de nuestro patrimonio y las inversiones en nuestros pueblos como elemento diferenciador.

¿Qué tiene de particular Territorio Mudéjar? Está enmarcada en el medio rural, trabaja en red con 34 municipios y con profesionales interdisciplinares, trabaja además con una marca internacional como es la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO de tres de los monumentos de sus localidades miembros y con un modelo que apuesta por la profesionalidad, el rigor científico, la vanguardia y la sostenibilidad y que hace de los habitantes de los pueblos parte consustancial de sus proyectos.

Territorio Mudéjar participa como ejemplo de gestión innovadora del patrimonio en el workshop CortonaOpen3D

Territorio Mudéjar ha participado en el workshop CortonaOpen3D, un curso especializado de gráficos por ordenador y diseño de ciudades inteligentes (Smart city design) aplicados al patrimonio cultural, que se celebra del 1 al 10 de agosto en la localidad italiana de Cortona, en la provincia de Arezzo (Toscana), para mostrar su ejemplo de gestión innovadora del patrimonio histórico artístico en el medio rural.

En este encuentro, los participantes desarrollan individualmente o en grupo un proyecto de diseño arquitectónico o una instalación artística insertada en el contexto de la ciudad de Cortona. Para ello, reciben una formación especializada en las diferentes áreas de trabajo vinculadas a la arquitectura.

En este marco, Victoria Trasobares, directora de Territorio Mudéjar, ha explicado en una de las conferencias el modelo de “Territorio mudéjar como ejemplo estratégico de gestión del patrimonio: el proyecto que hay detrás de los proyectos”.

La ponencia se impartió desde la localidad de Tobed mediante una conexión en directo y en ella, Victoria Trasobares ha hablado de cómo nació y creció la red de Territorio Mudéjar, del programa de actuaciones y, en línea con el contenido del curso, de cómo se trabaja en una visión de lo tecnológico a través de la gestión del patrimonio histórico artístico y cultural.

Asimismo, ha detallado el proyecto “Mudéjar Patrimonio Mundial 3D”, una iniciativa multidisciplinar coordinada por Luis Agustín Hernández, arquitecto y profesor de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, dirigida a revalorizar el patrimonio mudéjar. Esta surgió de las estancias de investigación 2019 y tendrá continuación en un nuevo gran proyecto interdisciplinar e interuniversitario entre España e Italia. En él participarán la Universidad de Zaragoza –la Escuela de Ingeniería y Arquitectura y la Facultad de Filosofía y Letras desde el departamento de Historia del Arte-, el Politécnico de Turín, el Politécnico de Milán y la Universidad de Salerno.

Por otro lado, la conferencia en CortonaOpen3D ha supuesto, además, el punto de partida para las variadas actividades a las que podrán asistir los estudiantes de prácticas del Programa Desafío 2020, la iniciativa financiada por la Diputación de Zaragoza y gestionada a través de Universa, el Servicio de Orientación y Empleo de la Universidad de Zaragoza.

 

Estancias 2019: Arquitectura vernácula en los pueblos mudéjares: las técnicas tradicionales como oficio de futuro en el ámbito rural

El proyecto Arquitectura tradicional vernácula, la técnica tradicional de construcción como oficio de futuro en el ámbito rural explica que la arquitectura mudéjar monumental comparte materiales y técnicas con la arquitectura vernácula de los pueblos. Sin embargo, a lo largo del siglo XX el desarrollo industrial ha provocado un fuerte proceso de transformación y destrucción de los edificios vernáculos y el progresivo abandono de los sistemas constructivos tradicionales. Frente a esta situación se ha planteado la importancia del conocimiento y la valoración de la arquitectura tradicional local y de sus materiales para garantizar su protección mediante el inventario y diagnóstico general de materiales, técnicas, arquitecturas y uso actual.

Este proyecto de investigación plantea que la comprensión de la arquitectura tradicional local por parte de los usuarios evita su sustitución por edificaciones de nueva planta y propicia el desarrollo de actividades destinadas a su conservación. Además, la proyección de esta arquitectura fuera del municipio refuerza su apreciación por parte de la población local y favorece la revitalización económica de los pueblos, permitiéndoles ofrecer experiencias culturales de mayor duración que la simple visita a sus monumentos más destacados.

El trabajo se propone como objetivos contribuir a la valoración de la arquitectura tradicional en el ámbito de influencia del arte mudéjar aragonés propiciando la percepción de las técnicas constructivas autóctonas como sistemas solventes y sostenibles, y de los edificios construidos con ellas como un patrimonio cultural valioso que es necesario preservar y proteger; difundir y poner en valor la labor de los artesanos de la construcción presentes en la zona, a fin de facilitar la pervivencia de los oficios y fomentar el empleo de técnicas tradicionales de construcción en las intervenciones en patrimonio vernáculo; y propiciar la conservación, restauración y rehabilitación compatible de la arquitectura tradicional de dicho entorno y fomentar el desarrollo de un turismo sostenible y respetuoso culturalmente.

Para ello, se ha trabajado en identificar y estudiar las principales técnicas de construcción presentes en la arquitectura tradicional de los pueblos mudéjares del sur de Zaragoza, localizar los artesanos de la construcción presentes en la zona y documentar su trabajo, Identificar y estudiar las dinámicas de intervención de la arquitectura tradicional causadas por el turismo, y redactar unas líneas guía para la intervención compatible de la arquitectura tradicional del área de influencia del mudéjar aragonés.

La investigación se ha desarrollado en Aniñón, Ateca, Belmonte de Gracián, Cervera de la Cañada, Cosuenda, Daroca, Longares, Maluenda, Romanos, Saviñán, Terrer, Tobed, Torralba de Ribota y Villafeliche.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: (1) Nuevas Miradas sobre el arte Mudéjar.

EL AUTOR: Javier Gómez Patrocinio es arquitecto, máster en Conservación del patrimonio arquitectónico y doctor en Edificación, Urbanística y Paisaje por la Universidad Politécnica de Valencia.

Estancias 2019: Arquitectura civil mudéjar, estudio de nuevos usos con impacto en el territorio

El proyecto Arquitectura civil mudéjar, estudio de nuevos usos es una iniciativa multidisciplinar en la que se ha desarrollado un proceso de toma de datos con dos objetivos principales. Por un lado, obtener material actual y tecnológicamente avanzado sobre la arquitectura civil del Territorio Mudéjar que conserva elementos mudéjares. Por otro lado, plantear la fase 0 de un proyecto de gestión monumental que permita dar un uso a esos edificios contribuyendo así a su sostenibilidad, a su función social y a su incorporación a la vida de los pueblos.

Esta investigación se enmarca en una de las líneas de acción de Territorio Mudéjar, que es diseñar nuevos usos para los espacios patrimoniales: visitas técnicas, docencia de materias concretas, becas de prácticas u otro tipo de actividades locales.

La investigación se plantea como un estudio analítico, basado en la gestión del patrimonio mudéjar, para establecer un plan de acción real que se convierta en motor de desarrollo cultural de la población y en elemento integrador. Para ello se ha tomado como punto de partida del estudio el estado original de los bienes cultural en sí, su posterior desarrollo y se han apuntado planes de acción para cada uno de los casos analizados. En concreto, se ha estudiado el patrimonio de Daroca, Ateca, Illueca, Borja y Saviñán.

Durante el estudio se ha utilizado una metodología para recrear monumentos en 3D a través de la fotogrametría: se han tomado imágenes con cámaras y grabaciones de volumetría mediante drones. Asimismo, los planes de acción propuestos se han diseñado siguiendo el modelo de negocio utilizando el lienzo o modelo Canvas de Osterwalder para desarrollar la idea y el modelo de las fuerzas de Porter para la estrategia competitiva.

Además se han tomado como referencia los objetivos que persigue el proyecto europeo «Heritage Houses for Europe. Exchange and Innovate» basado en medir el impacto positivo de la conservación de las casas patrimoniales de propiedad familiar en Europa, analizar modelos de negocio innovadores y replicables, crear herramientas que apoyen a los administradores para la preservación sostenible de las casas patrimoniales de propiedad familiar, concienciar sobre el sector de las casas patrimoniales de propiedad familiar y emitir recomendaciones a las instituciones de la UE para liberar el potencial de los sectores.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: (3) Gestión del patrimonio cultural.

LOS AUTORES:

  • Ricardo Monreal Lafuente, historiador del Arte.
  • Alba Finol, historiadora del Arte.
  • Daniel Finol, técnico informático.

Estancias 2019: El yeso mudéjar, su uso actual: búsqueda en la memoria de los artesanos las claves de la fabricación tradicional

La estancia de investigación El yeso mudéjar, su uso actual ha supuesto la continuación de la tesis doctoral de Pedro Bel en la cual ha podido constatar que la técnica de fabricación del yeso mudéjar no se modificó hasta mediado el siglo XX. Esta investigación profundiza en el proceso de fabricación del yeso tradicional para conocerlo en profundidad y detectar los catalizadores y motivaciones que favorecieron los cambios al sistema de producción actual de yeso, que aumenta la cantidad y disminuye la calidad. Este proyecto ha localizado a los antiguos artesanos del yeso y ha documentado la técnica y sus variables actuales. Para ello también se han visitado canteras y antiguos hornos de yeso documentando su estado y haciendo un levantamiento fotogramétrico en 3D de aquellos que presentan especial interés; se han identificado con fichas los edificios del territorio que tienen yeso mudéjar en elementos características. El objetivo último que plantea sus conclusiones es revitalizar los espacios de trabajo vinculados a los oficios de la construcción reactivándolos a través de una empresa local que se dedique a la fabricación de yeso tradicional o mudéjar.

La investigación se ha desarrollado en las localidades de Aniñón, Borja, Calatayud, Daroca, Fuentes de Ebro, La Almunia de Doña Godina, Longares, Maluenda, Quinto de Ebro, Ricla, San Mateo de Gállego, Tauste, Terrer, Tobed, Villamayor, Villafeliche y Villar de los Navarros.

Del estudio se desprende que hasta 1950 los procesos de producción de yeso eran tradicionales y que tras esta fecha se produjo un continuo desarrollo tecnológico de las canteras. Las que no se actualizaron quedaron rápidamente obsoletas y quebraron, por lo que es frecuente encontrar hornos de yeso cocido sin desmontar o almacenes con yeso guardado en las antiguas canteras aragonesas. La semi-industrialización producida en los años cincuenta alteró el yeso tradicional y la variación que más influyó fue la sustitución de la trituración manual por la trituración mecánica.

En cuanto a los factores externos, destaca, entre otras cuestiones, la alta demografía, que estaba vinculada a un entorno social y económico favorable, supuso una demanda alta de material y por lo tanto un acelerador de la preindustrialización.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. (1) Nuevas miradas sobre el arte mudéjar

EL AUTOR. Pedro Bel Anzué es arquitecto y doctor en Restauración del patrimonio arquitectónica por la Universidad de Granada.

Estancias 2019: Mudéjar Patrimonio Mundial 3D: documentación gráfica digital y divulgación escolar para revalorizar la arquitectura mudéjar

El proyecto Mudéjar Patrimonio Mundial 3D es una iniciativa multidisciplinar que plantea dos acciones complementarias dirigidas a la revalorización del patrimonio mudéjar. Por un lado, se ha llevado a cabo el inventario digital de varios edificios y su reconstrucción virtual mediante técnicas combinadas de escáner 3D, fotogrametría y grabación mediante vuelos – la Colegiata de Santa María de Calatayud, la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada, la iglesia de la Virgen de Tobed, declaradas Patrimonio Mundial de la UNESCO, que han completado un trabajo previo realizado por el grupo de investigación sobre la iglesia de San Félix de Torralba y a las que se ha sumado una fase previa de trabajo de la iglesia de las Santas Justa y Rufina de Maluenda-. Por otro, los materiales se han diseñado para acercar las técnicas y tecnologías de recogida y análisis de datos al entorno escolar de los pueblos de Territorio Mudéjar. La primera acción, de carácter científico, ha permitido la reconstrucción virtual de esos edificios, teniendo un alto impacto en la comunidad científica. La segunda, de carácter participativo, ha permitido la generación de valor a través de la pertenencia a una imagen de marca, Territorio Mudéjar, con un alto impacto en la población de esas localidades.

El levantamiento virtual del edificio 3D, consiste en capturar la geometría real del edificio construido, con la tecnología actual a base de nubes de puntos, que permite replicar edificios con una precisión suficiente como para garantizar su conocimiento, al menos de forma virtual, ante cualquier eventualidad. Contar con un levantamiento tridimensional permite preservar una copia del estado actual del edificio con absoluta precisión que permite que sea replicado; ayuda a su mantenimiento porque, por ejemplo, mediante el conocimiento geométrico se pueden simular estructuras, humedades, etc. Además, resulta útil para el conocimiento del edificio y para su difusión, ya que con el modelo tridimensional se puede inventariar y colocar en bases de datos tridimensionales, que permitan hacer visible el edificio desde cualquier lugar del mundo para su estudio. Incluso, con una impresora 3D se pueden realizar replicas a escala.

Como segunda acción, este proyecto propone iniciativas para concienciar a los habitantes de los pueblos de Territorio Mudéjar de que poseen bienes emblemáticos y de valor universal. La forma más certera de crear opinión e imagen de marca -en este caso marca Territorio Mudéjar- es a través de los colegios, ya que la población de menor edad es más apta para el aprendizaje y más sensible al mundo digital. Por ello, para revalorizar el arte mudéjar, se proponen exposiciones didácticas y talleres formativos en centros escolares con la participación de docentes, AMPA e investigadores y a través de la metodología de aprendizaje por proyectos.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. (1) Nuevas miradas sobre el arte Mudéjar

LOS AUTORES:

  • Luis Agustín Hernández, arquitecto, doctor en Ingeniería Mecánica y profesor de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza.
  • Miguel Sancho Mir, arquitecto, doctor en Expresión Gráfica Arquitectónica y profesor en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza.
  • Beatriz Martin Domínguez, arquitecta y profesora de la Escuela Universitaria Politécnica de la Almunia, Universidad de Zaragoza.

Estancias 2019: Patrimonio mudéjar y aprendizaje, el material pedagógico: conocer el patrimonio para valorarlo e idear modelos de desarrollo rural

Un equipo multidisciplinar de siete investigadores ha desarrollado la estancia de investigación Paisaje, patrimonio cultural y despoblación, que consiste en la elaboración de materiales escolares que permitan al alumnado de Educación Secundaria trabajar en el aula las relaciones entre la despoblación y el patrimonio cultural en los pueblos de Territorio Mudéjar. El objetivo es que los estudiantes adquieran competencias que les permitan comprender y valorar este patrimonio y puedan formular modelos y propuestas de desarrollo rural que permitan hacer frente a la despoblación.

Los materiales están disponibles en abierto para que puedan ser utilizados por otros centros educativos, potenciando de esta manera el conocimiento del patrimonio mudéjar fuera de las localidades que forman Territorio Mudéjar. Se puede acceder a ellos a través de: https://paisaje-patrimonio-cultural-y-despoblacin-cmzgz.hub.arcgis.com/

Estos materiales introducen el uso de las TIC en el aula, con herramientas similares a las que ya se están utilizando de manera generalizada en el mundo profesional, y proporcionan al alumnado una herramienta de análisis geográfico para trabajar los contenidos curriculares de la asignatura de Geografía. Además, son un recurso educativo que favorece la renovación metodológica y didáctica y el profesor puede adaptarlos a las características de su grupo o a alumnos en concreto. Todo esto con un acompañamiento, apoyo y formación ‘online’ en el uso y desarrollo de esta aplicación durante el curso.

Los materiales elaborados se presentan en una web organizados en apartados. Por un lado, hay aplicaciones multimedia sobre un contenido temático concreto que han sido elaboradas con Story Map Cascade, una plantilla que permite combinar texto narrativo, mapas, imágenes y contenido multimedia. En cada aplicación hay mapas interactivos para trabajar con distintas capas de información y con actividades e instrucciones para los alumnos. Además, se cuenta con visores de proyectos de campo que sirven para planificar, capturar, analizar y presentar diferentes proyectos llevados a cabo sobre el terreno sobre patrimonio inmaterial, patrimonio natural, patrimonio cultural y tipos de paisaje. Por último, se han añadido unos breves vídeos explicativos sobre los mapas interactivos y sus herramientas.

Este proyecto para Secundaria completa la iniciativa de Territorio Mudéjar para educación Primaria denominada “Escuela rural como inicio del círculo” con la que queremos introducir el modo de trabajo del patrimonio dentro de los currículos de las escuelas rurales. El objetivo es que el alumnado conozca y valore el patrimonio que les rodea y refuercen así el arraigo e identidad a su territorio.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. (2) Territorio Mudéjar y paisaje cultural

LOS AUTORES:

  • Carlos Guallart Moreno, coordinador del proyecto, licenciado en Geografía e Historia, máster en Organización Territorial y Medioambiental, colegio Santa María del Pilar (Zaragoza).
  • Noelia Cuartero Latorre, grado en Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad de Zaragoza.
  • María Felisa Ferraz Gracia, doctora en Información y Documentación, colegio Sagrado Corazón de Jesús (Zaragoza).
  • María Laguna Marín-Yaseli, doctora en Geografía, colegio El Salvador (Zaragoza).
  • Alfredo Ollero Ojeda, doctor en Geografía, Universidad de Zaragoza
  • Beatriz Rodrigo Garza, licenciada en Historia del Arte y máster en Gestión del Patrimonio Cultural, profesora en el IES La Azucarera (Zaragoza)
  • Javier Velilla Gil, licenciado en Geografía e Historia y catedrático de instituto del IES El Portillo (Zaragoza).