Estancias 2019: El yeso mudéjar, su uso actual: búsqueda en la memoria de los artesanos las claves de la fabricación tradicional

La estancia de investigación El yeso mudéjar, su uso actual ha supuesto la continuación de la tesis doctoral de Pedro Bel en la cual ha podido constatar que la técnica de fabricación del yeso mudéjar no se modificó hasta mediado el siglo XX. Esta investigación profundiza en el proceso de fabricación del yeso tradicional para conocerlo en profundidad y detectar los catalizadores y motivaciones que favorecieron los cambios al sistema de producción actual de yeso, que aumenta la cantidad y disminuye la calidad. Este proyecto ha localizado a los antiguos artesanos del yeso y ha documentado la técnica y sus variables actuales. Para ello también se han visitado canteras y antiguos hornos de yeso documentando su estado y haciendo un levantamiento fotogramétrico en 3D de aquellos que presentan especial interés; se han identificado con fichas los edificios del territorio que tienen yeso mudéjar en elementos características. El objetivo último que plantea sus conclusiones es revitalizar los espacios de trabajo vinculados a los oficios de la construcción reactivándolos a través de una empresa local que se dedique a la fabricación de yeso tradicional o mudéjar.

La investigación se ha desarrollado en las localidades de Aniñón, Borja, Calatayud, Daroca, Fuentes de Ebro, La Almunia de Doña Godina, Longares, Maluenda, Quinto de Ebro, Ricla, San Mateo de Gállego, Tauste, Terrer, Tobed, Villamayor, Villafeliche y Villar de los Navarros.

Del estudio se desprende que hasta 1950 los procesos de producción de yeso eran tradicionales y que tras esta fecha se produjo un continuo desarrollo tecnológico de las canteras. Las que no se actualizaron quedaron rápidamente obsoletas y quebraron, por lo que es frecuente encontrar hornos de yeso cocido sin desmontar o almacenes con yeso guardado en las antiguas canteras aragonesas. La semi-industrialización producida en los años cincuenta alteró el yeso tradicional y la variación que más influyó fue la sustitución de la trituración manual por la trituración mecánica.

En cuanto a los factores externos, destaca, entre otras cuestiones, la alta demografía, que estaba vinculada a un entorno social y económico favorable, supuso una demanda alta de material y por lo tanto un acelerador de la preindustrialización.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. (1) Nuevas miradas sobre el arte mudéjar

EL AUTOR. Pedro Bel Anzué es arquitecto y doctor en Restauración del patrimonio arquitectónica por la Universidad de Granada.

Estancias 2019: Mudéjar Patrimonio Mundial 3D: documentación gráfica digital y divulgación escolar para revalorizar la arquitectura mudéjar

El proyecto Mudéjar Patrimonio Mundial 3D es una iniciativa multidisciplinar que plantea dos acciones complementarias dirigidas a la revalorización del patrimonio mudéjar. Por un lado, se ha llevado a cabo el inventario digital de varios edificios y su reconstrucción virtual mediante técnicas combinadas de escáner 3D, fotogrametría y grabación mediante vuelos – la Colegiata de Santa María de Calatayud, la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada, la iglesia de la Virgen de Tobed, declaradas Patrimonio Mundial de la UNESCO, que han completado un trabajo previo realizado por el grupo de investigación sobre la iglesia de San Félix de Torralba y a las que se ha sumado una fase previa de trabajo de la iglesia de las Santas Justa y Rufina de Maluenda-. Por otro, los materiales se han diseñado para acercar las técnicas y tecnologías de recogida y análisis de datos al entorno escolar de los pueblos de Territorio Mudéjar. La primera acción, de carácter científico, ha permitido la reconstrucción virtual de esos edificios, teniendo un alto impacto en la comunidad científica. La segunda, de carácter participativo, ha permitido la generación de valor a través de la pertenencia a una imagen de marca, Territorio Mudéjar, con un alto impacto en la población de esas localidades.

El levantamiento virtual del edificio 3D, consiste en capturar la geometría real del edificio construido, con la tecnología actual a base de nubes de puntos, que permite replicar edificios con una precisión suficiente como para garantizar su conocimiento, al menos de forma virtual, ante cualquier eventualidad. Contar con un levantamiento tridimensional permite preservar una copia del estado actual del edificio con absoluta precisión que permite que sea replicado; ayuda a su mantenimiento porque, por ejemplo, mediante el conocimiento geométrico se pueden simular estructuras, humedades, etc. Además, resulta útil para el conocimiento del edificio y para su difusión, ya que con el modelo tridimensional se puede inventariar y colocar en bases de datos tridimensionales, que permitan hacer visible el edificio desde cualquier lugar del mundo para su estudio. Incluso, con una impresora 3D se pueden realizar replicas a escala.

Como segunda acción, este proyecto propone iniciativas para concienciar a los habitantes de los pueblos de Territorio Mudéjar de que poseen bienes emblemáticos y de valor universal. La forma más certera de crear opinión e imagen de marca -en este caso marca Territorio Mudéjar- es a través de los colegios, ya que la población de menor edad es más apta para el aprendizaje y más sensible al mundo digital. Por ello, para revalorizar el arte mudéjar, se proponen exposiciones didácticas y talleres formativos en centros escolares con la participación de docentes, AMPA e investigadores y a través de la metodología de aprendizaje por proyectos.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. (1) Nuevas miradas sobre el arte Mudéjar

LOS AUTORES:

  • Luis Agustín Hernández, arquitecto, doctor en Ingeniería Mecánica y profesor de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza.
  • Miguel Sancho Mir, arquitecto, doctor en Expresión Gráfica Arquitectónica y profesor en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza.
  • Beatriz Martin Domínguez, arquitecta y profesora de la Escuela Universitaria Politécnica de la Almunia, Universidad de Zaragoza.

Estancias 2019: Patrimonio mudéjar y aprendizaje, el material pedagógico: conocer el patrimonio para valorarlo e idear modelos de desarrollo rural

Un equipo multidisciplinar de siete investigadores ha desarrollado la estancia de investigación Paisaje, patrimonio cultural y despoblación, que consiste en la elaboración de materiales escolares que permitan al alumnado de Educación Secundaria trabajar en el aula las relaciones entre la despoblación y el patrimonio cultural en los pueblos de Territorio Mudéjar. El objetivo es que los estudiantes adquieran competencias que les permitan comprender y valorar este patrimonio y puedan formular modelos y propuestas de desarrollo rural que permitan hacer frente a la despoblación.

Los materiales están disponibles en abierto para que puedan ser utilizados por otros centros educativos, potenciando de esta manera el conocimiento del patrimonio mudéjar fuera de las localidades que forman Territorio Mudéjar. Se puede acceder a ellos a través de: https://paisaje-patrimonio-cultural-y-despoblacin-cmzgz.hub.arcgis.com/

Estos materiales introducen el uso de las TIC en el aula, con herramientas similares a las que ya se están utilizando de manera generalizada en el mundo profesional, y proporcionan al alumnado una herramienta de análisis geográfico para trabajar los contenidos curriculares de la asignatura de Geografía. Además, son un recurso educativo que favorece la renovación metodológica y didáctica y el profesor puede adaptarlos a las características de su grupo o a alumnos en concreto. Todo esto con un acompañamiento, apoyo y formación ‘online’ en el uso y desarrollo de esta aplicación durante el curso.

Los materiales elaborados se presentan en una web organizados en apartados. Por un lado, hay aplicaciones multimedia sobre un contenido temático concreto que han sido elaboradas con Story Map Cascade, una plantilla que permite combinar texto narrativo, mapas, imágenes y contenido multimedia. En cada aplicación hay mapas interactivos para trabajar con distintas capas de información y con actividades e instrucciones para los alumnos. Además, se cuenta con visores de proyectos de campo que sirven para planificar, capturar, analizar y presentar diferentes proyectos llevados a cabo sobre el terreno sobre patrimonio inmaterial, patrimonio natural, patrimonio cultural y tipos de paisaje. Por último, se han añadido unos breves vídeos explicativos sobre los mapas interactivos y sus herramientas.

Este proyecto para Secundaria completa la iniciativa de Territorio Mudéjar para educación Primaria denominada “Escuela rural como inicio del círculo” con la que queremos introducir el modo de trabajo del patrimonio dentro de los currículos de las escuelas rurales. El objetivo es que el alumnado conozca y valore el patrimonio que les rodea y refuercen así el arraigo e identidad a su territorio.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. (2) Territorio Mudéjar y paisaje cultural

LOS AUTORES:

  • Carlos Guallart Moreno, coordinador del proyecto, licenciado en Geografía e Historia, máster en Organización Territorial y Medioambiental, colegio Santa María del Pilar (Zaragoza).
  • Noelia Cuartero Latorre, grado en Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad de Zaragoza.
  • María Felisa Ferraz Gracia, doctora en Información y Documentación, colegio Sagrado Corazón de Jesús (Zaragoza).
  • María Laguna Marín-Yaseli, doctora en Geografía, colegio El Salvador (Zaragoza).
  • Alfredo Ollero Ojeda, doctor en Geografía, Universidad de Zaragoza
  • Beatriz Rodrigo Garza, licenciada en Historia del Arte y máster en Gestión del Patrimonio Cultural, profesora en el IES La Azucarera (Zaragoza)
  • Javier Velilla Gil, licenciado en Geografía e Historia y catedrático de instituto del IES El Portillo (Zaragoza).

Escuela rural y patrimonio, un tándem de futuro

Territorio Mudéjar participa en las primeras jornadas sobre escuela rural organizadas por el Centro de Profesorado de Calatayud

La escuela rural aragonesa ha sido siempre un laboratorio de innovación rural. Allí han nacido algunas de las iniciativas educativas más pioneras que después se han extendido por el resto de los colegios de Aragón e, incluso, han sido ‘copiadas’ en el resto del país. Una de las razones del éxito de los proyectos de las escuelas rurales es que utilizan el territorio como referencia didáctica y convierten el medio en un elemento curricular necesario para educar en el arraigo. En Territorio Mudéjar compartimos y promocionamos estas mismas señas de identidad y por esta razón no podíamos perdernos las jornadas “Escuela rural en clave de futuro” organizadas por el Centro de Profesorado de Calatayud.

Hoy hemos estado allí, pero no solo para acompañar a los docentes y centros educativos de nuestro Territorio Mudéjar (escuelas de las comarcas del Aranda, Campo de Daroca y Comunidad de Calatayud), sino que henos a tenido la oportunidad de hablar con algunos de ellos sobre cómo, para nosotros, patrimonio y educación son un tándem perfecto para la innovación.

Desde Territorio Mudéjar estamos trabajando en varios proyectos relacionados con la educación: “Escuela rural como inicio del círculo” e investigación y desarrollo de materiales pedagógicos. Por un lado, queremos introducir el modo de trabajo del patrimonio dentro de los currículos de las escuelas rurales y, por otro, queremos proporcionar materiales y recursos a los centros para que los alumnos aprendan a valorar el patrimonio natural y cultural de sus municipios y sean capaces de formular propuestas de desarrollo económico y demográfico que permitan hacer frente al proceso despoblador. 

Más info: http://profesoradocalatayud.catedu.es/escuela-rural-en-clave-de-futuro/