El Viajero, un proyecto al servicio de los pueblos y las personas que trabajan en ellos.

Después de mucho trabajo y preparación, estamos ya con los últimos detalles de nuestro proyecto “El Viajero” en el que sin apartar la mirada de la sostenibilidad estamos trabajando en modo de prueba piloto tres acciones: la puesta en marcha de unas rutas especializadas por nuestro patrimonio y basadas en los diferentes proyectos de investigación en los que participamos, la creación de una central de información y reservas y el lanzamiento de un canal de podcast accesible desde nuestra web.

Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de Turismo de Aragón a través de la convocatoria para entidades privadas sin ánimo de lucro para actuaciones de promoción turística, busca crear concentradores de innovación rural a partir del patrimonio, objetivo que trabajamos, además, dentro de la Estrategia de Desarrollo Local LEADER a través del grupo de acción local ADRI Calatayud-Aranda en la aprobación de proyectos de 2020.

En Territorio Mudéjar, como entidad de gestión de patrimonio histórico artístico centrado en el mudéjar, entendemos el patrimonio como un motor de desarrollo y de identidad de nuestros pueblos. Y consideramos que la conservación, la investigación y la difusión de la identidad mudéjar son claves para construir acciones turísticas y que estas acciones siempre deben estar diseñadas desde el territorio y contando con los habitantes. Así lo expusimos en enero en FITUR y lo mantenemos como línea guía en el proyecto “El Viajero”.

El proyecto busca, por un lado mejorar las posibilidades de llegada de visitantes al territorio de diferentes tipos: el viajero clásico, o procedente de actividades económicas ya existentes en las localidades como la naturaleza, la gastronomía o los balnearios entre otros, el viajero de investigación, de aprendizaje o incluso el viajero de negocios; y por otro lado, ayudar a la empleabilidad y al mantenimiento de la actividad de los profesionales de cada una de las localidades que ya están vinculados a los monumentos y patrimonio mudéjar, como los guías de ayuntamientos o los profesionales del patrimonio y la naturaleza.

Cuatro rutas de autor –que hemos probado en modo piloto con grupos reducidos- por nuestras localidades socias diseñadas por los estudiantes del Programa Desafío 2020 (DPZ-Universa) y con el conocimiento sobre el mudéjar como hilo conductor ya que contaremos con excepcionales cicerones que nos introducirán en los temas desde el rigor científico.

Estas rutas buscan definir las localidades de este territorio como un espacio turístico pensado desde la conservación del patrimonio, el mantenimiento de las comunidades locales y la apertura de espacios de difícil acceso a partir de una gestión personalizada y una exquisita atención al público.

Tras un importante trabajo de definición temática, finalmente los estudiantes decidieron agrupar los itinerarios en torno a cuatro temas:

a) El nacimiento del Mudéjar: la convivencia de culturas. En ella observamos el reflejo de la convivencia entre cristianos, judíos y musulmanes en el urbanismo, el caserío y los principales monumentos.

b) Las claves del Mudéjar, con visitas a edificios que son un claro reflejo de las características del arte mudéjar aragonés.

c) Las torres del Mudéjar, que permite descubrir y unir a través de las torres el patrimonio monumental, el urbanismo y el paisaje.

d) Patrimonio Mundial, orientada a conocer los lugares de Territorio Mudéjar reconocidos como Patrimonio Mundial de la UNESCO y conocer el fenómeno mudéjar en toda su complejidad.

Central de información y reservas: Hemos diseñado y puesto en marcha en modo de pruebas una centralita digital que nos permitirá contar con una línea de comunicación 24 horas/7 días a la semana para atender las necesidades de información de los interesados en el arte mudéjar aragonés y en los pueblos donde se ubican los monumentos.

Esto nos permitirá, además, ofrecer a nuestras localidades socias una herramienta de evaluación en cuanto a la accesibilidad de edificios patrimoniales y de análisis de consultas. La central virtual -a la que se podrá acceder por teléfono- derivará las llamadas hacia el personal informador de cada localidad después de haber ofrecido una primera información sobre el patrimonio mudéjar.

Canal El Viajero: un podcast de Territorio Mudéjar. Se trata de acompañar al visitante a través de la voz al contexto, la historia, las costumbres o las curiosidades del lugar que visitamos de una manera amena. Esto permite conocer mejor el destino bien para preparar con antelación el viaje o para estar atendido en todo momento. Este canal podcast ha dado los primeros pasos gracias una de las Estancias de Investigación 2020 de Territorio Mudéjar y se verá ahora volcado en el proyecto El Viajero.

Como todos nuestros proyectos, El Viajero es fruto de un importante trabajo en red y de una colaboración multidisciplinar. En este caso, participan los estudiantes del Programa Desafío 2020 (Cátedra de DPZ y Universa), colaboran investigadores de las Estancias 2020 Gonzalo M. Borrás Gualis; Estudio Mique está al frente de la parte tecnológica y de usabilidad, y Viajar por Aragón nos asesora para conseguir un modelo de itinerario de Territorio Mudéjar que complemente la oferta de turismo patrimonial existente y que haga confluir un uso adecuado del patrimonio con una actividad turística, siempre pensando en su sostenibilidad y en el impacto que tendrá en la localidad que se desarrolle y en sus habitantes.

Todo nuestro trabajo está guiado por la sostenibilidad de los proyectos y el respeto a los habitantes de nuestras localidades. Por esta razón, las acciones que han requerido de movilidad por las localidades, y estaban previstas en su ejecución en los meses de octubre y noviembre, se han desarrollado en formatos muy reducidos y siguiendo las diferentes recomendaciones y normativas.

Todos los accesos se realizarán desde la portada de nuestra web (www.territoriomudejar.es).

¡Seguiremos ampliando información en los próximos días!

Proyecto MOMAr: Patrimonio más allá del turismo

En Territorio Mudéjar trabajamos para desarrollar una gestión del patrimonio mudéjar que potencie un turismo responsable, sostenible, diseñado desde los lugares donde se encuentra el patrimonio y siempre contando con sus habitantes. Porque estamos convencidos de que la conservación, la investigación y la difusión de la identidad mudéjar son claves para construir acciones turísticas.

Para consolidar este propósito y compartir buenas prácticas, desde hoy y hasta el 13 de noviembre estamos asistiendo al segundo Evento Interregional de Intercambio de Experiencias 2 (IEE 2), que se celebra en la provincia de Groningen, en el norte de los Países Bajos, con el título “Patrimonio más allá del turismo: un futuro sostenible”.

La investigadora Irene Ruiz Bazán (profesora en el Politécnico de Turín e investigadora de las Estancias de Territorio Mudéjar) es la encargada de moderar las mesas de buenas prácticas en las que varias localidades socias de nuestra red han sido protagonistas a través de la presentación de proyectos con sello propio.

Desde Torrellas, su alcaldesa, María Pilar Pérez, ha expuesto el proyecto de arte urbano Miau que se desarrolla en la localidad desde el año 2016.

Desde Alagón, y encuadrada en la mesa sobre patrimonio y educación, Julián Millán y Pablo Sebastián han contado el interesante trabajo que llevan a cabo en la Escuela Taller Ribera Alta del Ebro.

Y desde Daroca, Irene Ruiz también ha hecho alusión al trabajo que se desarrolla desde Territorio Mudéjar con las aportaciones de los investigadores Ricardo Monreal y Marta López -Estancias de investigación 2020- desde el proyecto sobre gestión de arquitectura civil mudéjar, que están realizando según los objetivos de la nueva gerencia de la Fundación Campo de Daroca y mostrando un importante punto de inflexión para convertir al Palacio de los Luna en referente y modelo de gestión de arquitectura civil privada.

El viernes, desde el Museo de Momias de Quinto, será el momento de poner la mirada en el futuro a partir de las sesiones de conclusiones, así como del taller sobre la gestión del patrimonio rural en tiempos de COVID-19, materia en la que en Territorio Mudéjar hemos trabajado de manera concienzuda para mantener nuestra actividad respetando todas las medidas de seguridad y velando siempre por la seguridad de los visitantes, pero, sobre todo, de los habitantes de nuestras localidades.

Asimismo, hemos puesto en marcha una multiplataforma digital de trabajo para seguir avanzando en nuestros proyectos de manera online siempre pensando en el trabajo eficaz e innovador a través de los recursos histórico-artísticos, por el patrimonio mudéjar y por nuestro territorio.

Territorio Mudéjar cuenta con una importante presencia en este foro, en el que hasta 12 personas de nuestra red están participando: estudiantes del Programa Desafío, ayuntamientos como el de Villarreal de Huerva o Maluenda, investigadores de las Estancias 2019 y 2020…

* Territorio Mudéjar forma parte de MOMAr Interreg Europe (Models of Management for Singular Rural Heritage / Modelos de Gestión para el Patrimonio Rural Singular) que, liderado por la Diputación de Zaragoza y financiado por la Unión Europea, involucra a entidades de seis países distintos.

La cultura mudéjar de valle, en el catálogo digital Ruta 67 de la Comunidad de Calatayud

El catálogo digital Ruta 67, fruto del taller de empleo “Descubre tu comarca” en el que Territorio Mudéjar participó impartiendo una de las jornadas, ofrece recorridos por la comarca Comunidad de Calatayud para descubrir sus atractivos históricos, culturales y gastronómicos. Entre ellos, invitan a disfrutar del patrimonio mudéjar de sus localidades:

Territorio Mudéjar participó en el taller de empleo realizado el pasado año con una jornada de formación que incluyó una visita de campo a la sede de la entidad en Tobed. Los alumnos que han participado durante un año en este taller, promovido por la Comarca de la Comunidad de Calatayud y subvencionado por el Gobierno de Aragón y el INAEM, han recibido el certificado de profesionalidad de nivel 3 “Promoción turística local e información al visitante” que les permite trabajar como informadores turísticos.

En las localidades por los que transcurren las rutas se instalarán carteles con un código QR que, leyéndolo con el teléfono móvil, dará acceso al folleto digital. Este se puede descargar también aquí

FITUR 2020: Territorio Mudéjar como ejemplo de turismo sostenible y patrimonio cultural

Territorio Mudéjar presenta en la gran feria internacional del turismo un modelo de acceso al patrimonio que supone una oportunidad para mantener las comunidades locales

Territorio Mudéjar presenta en FITUR 2020, la gran feria del turismo que se ha convertido en el mejor escaparate para dar a conocer el potencial de nuestras localidades y patrimonio y nuestra propuesta de un turismo ‘verde’, inteligente y siempre muy vinculado a los habitantes y a las localidades.

En Territorio Mudéjar trabajamos para desarrollar una gestión del patrimonio mudéjar que potencie un turismo responsable, sostenible, diseñado desde los lugares donde se encuentra el patrimonio y siempre contando con sus habitantes.

Nosotros entendemos el patrimonio como un motor de desarrollo y de identidad de nuestros pueblos. Y consideramos que la conservación, la investigación y la difusión de la identidad mudéjar son claves para construir acciones turísticas y que estas acciones siempre deben estar diseñadas desde el territorio y contando con los habitantes.

Para ello, trabajamos alineados con los objetivos de la Agenda 2030 y con los ODS como principio rector.

En esta línea, tal y como explicaremos en FITUR:

  • Impulsamos la gestión de ecosistemas locales, la extracción y utilización de los materiales cercanos, los oficios y artesanías autóctonos que reducen el consumo de energía e inversiones, ayudan a la creación de medios de subsistencia sostenibles y al fomento de economías verdes.
  • Entendemos el conocimiento como clave: la accesibilidad al patrimonio como punto de partida. Aportamos nuestra visión a la construcción de una educación de calidad, en todas las etapas vitales, que promueve oportunidades de aprendizaje que entendemos como la clave para promoción del crecimiento económico y el trabajo de calidad.
  • Trabajamos con el espacio patrimonial como concentrador de innovación rural: nuevos usos, innovación laboral, igualdad entre géneros, intergeneracionalidad y, en definitiva, trabajar para reducir las desigualdades que en nuestro caso están marcadas por trabajar con un patrimonio de label internacional en el ámbito rural.

Estamos convencidos de que los lugares que trabajen conscientemente y de manera inteligente en la gestión de sus recursos patrimoniales -históricos, culturales y naturales- serán lugares resilientes, diferentes e identitarios. Serán lugares de inversión, desarrollo y futuro.

Para dar a conocer mejor nuestro territorio, en FITUR 2020 presentamos además un vídeo que puedes ver aquí: https://www.youtube.com/watch?v=wiCaStafQfA