Coloquio de la Universidad de Zaragoza sobre la aventura emprendedora en el mundo rural

Territorio Mudéjar participó el 15 de octubre en la charla coloquio “Tu desafío: Conocer el mundo rural y sus posibilidades”, organizado por la Universidad de Zaragoza dentro de las actividades del Erasmus Rural (Programa Desafío) para hablar de la aventura emprendedora.

Territorio Mudéjar participa activamente en esta iniciativa y acaba de comenzar la segunda fase con sus estudiantes de prácticas. Así lo explicó la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, quien insistió en la oportunidad que este programa supone para los jóvenes que se están formando y para el medio rural en el que desarrollan sus ideas.

Victoria Trasobares recordó que Territorio Mudéjar aprovecha sus recursos y lo hace generando un ámbito de trabajo profesional, es decir, que cada área que desarrolla esté profesionalizada. Como trabaja con patrimonio histórico-artístico, es lógico que haya profesionales con competencias en ese ámbito.

Por esa razón, estudiantes de Historia del Arte están formándose en Territorio Mudéjar para ser capaces de construir un aprendizaje que tenga en cuenta los contextos: el arte mudéjar, el arte aragonés y un contexto general, porque ningún arte está fuera de influencias.

Con este proyecto, Territorio Mudéjar contribuye a formar historiadores del arte con competencias, que saben dónde busca la información y cómo trabajarla. Y, además, saben detectar qué es lo imprescindible para que un proyecto pueda ser ejecutado y tenga posibilidades de éxito.

Asimismo, con esta labor se avanza en el proyecto para definir un perfil profesional especializado para el patrimonio cultural declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO y ubicado en territorios rurales. Este proyecto de Territorio Mudéjar está financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte y por la Diputación Provincial de Zaragoza a través de su ayuda directa a la entidad.

En el curso de la Universidad de Zaragoza participaron también contando sus experiencias Adrián Tambo de Ecotambo; Alicia Sáchez de #DulcesLocuras; Fran Saura Armelles, veterinario; María Fernández Pérez Muro de selección y desarrollo de recursos humanos en Caja Rural de Aragón; Sandra Barceló, psicóloga y formadora autónoma especializada en ámbito social y mindfulness; y Yolanda Gimeno Cuenca, técnico de Medio Ambiente en Riegos del Alto Aragón.

Territorio Mudéjar, ejemplo de buenas prácticas en el seminario sobre el patrimonio cultural como recurso sostenible en la España vaciada

Territorio Mudéjar participamos en los principales foros dedicados al patrimonio y a la innovación y, en esta ocasión, lo hemos hecho en el seminario online “El patrimonio cultural como recurso sostenible en la España vaciada” del Ministerio de Cultura y Deporte no solo como asistentes, sino también como modelo de buenas prácticas.

Este encuentro, coordinado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España y celebrado los días 5 y 6 de octubre, ha contado entre los ponentes con las profesoras titulares del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza Ascensión Hernández Martínez y María Pilar Biel Ibáñez, que han pronunciado una ponencia titulada “La cultura y el patrimonio como recurso: la lucha de Aragón contra la despoblación”.

En ella, han planteado, en línea con la temática del seminario, cómo el reto demográfico exige plantear estrategias para arraigar a la población en las áreas con dificultades y para estudiar medidas que generen en los habitantes del entorno beneficios sociales, atraigan a visitantes y posibles vecinos y para que el patrimonio se convierta en tractor de la economía, el turismo, el empleo y, sobre todo, para que mantenga la identidad cultural.

En este sentido, han explicado cómo en Territorio Mudéjar trabajamos por afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar de nuestras localidades. Y entendiéndolos, además, como motor de desarrollo de los pueblos y como elementos de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.

Además, han destacado que nuestra entidad consigue que los proyectos repercutan de manera directa en el territorio a través de la gestión responsable y sostenible del patrimonio cultural mudéjar.

En el seminario han participado también expertos del IPCE, del Laboratorio del Patrimonio Industrial de la Universidad de Sevilla, de la Fundación Santa María la Real, de la Fundación DeClausura, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM) y de la Asociación Amigos de los Castillos, entre otros. Estos han expuesto la problemática del abandono del medio rural y de sus consecuencias patrimoniales con la pérdida de arquitecturas tradicionales y monumentos, bienes muebles, costumbres y usos inmateriales.

También se han valorado buenas prácticas como los itinerarios culturales de prestigio, restauraciones famosas, conservación de monumentos, fundaciones que han llevado a cabo trabajos de excelentes resultados y modelos como el de Territorio Mudéjar.

Concedidas 5 estancias de investigación y un accésit para el estudio, la gestión de los recursos y el desarrollo de proyectos en sus localidades socias

Territorio Mudéjar, la red de 34 municipios impulsada por la Diputación de Zaragoza que trabaja para conservar y promocionar el arte mudéjar de la provincia, ha concedido 5 estancias de investigación y un accésit para el estudio, el desarrollo de proyectos y la gestión de los recursos naturales y patrimoniales de sus localidades socias.

Esta es la segunda convocatoria de estas estancias lleva el nombre de Gonzalo M. Borrás Gualis como homenaje al insigne profesor y experto en mudéjar. Cada una de ellas está dotada con 6.000 euros y permitirán desarrollar proyectos de investigación responsables, sostenibles e innovadores con un impacto directo en el medio rural y que favorezcan su visibilidad y conocimiento.

Esta edición se ha caracterizado por el alto nivel de las propuestas que cuentan con equipos de investigadores multidisciplinares procedentes de distintas españolas e italianas y que cuentan con el asesoramiento de prestigiosos expertos. Los proyectos seleccionados permitirán desarrollar proyectos en ámbitos como la recuperación de materiales de construcción como el yeso mudéjar, la conservación de la arquitectura tradicional, el diseño de visitas que conjugan el calendario agrícola y el patrimonio mudéjar, la creación de un canal de podcast de Territorio Mudéjar, una guía de la carpintería histórica de nuestros pueblos y el estudio de nuevos modelos de gestión cultural de la arquitectura civil mudéjar.

El objetivo de estas estancias es favorecer el conocimiento del territorio rural desde su identidad mudéjar a través de miradas innovadoras que tengan un impacto positivo en los pueblos y que impulsen una red de trabajo sobre las posibilidades que ofrecen los recursos del territorio y el trabajo colaborativo e interdisciplinar. Además, de forma específica, se quiere mejorar el conocimiento del mudéjar como Patrimonio Mundial y el de los beneficios que reporta como marca internacional reconocida por la Unesco.

Los proyectos seleccionados se enmarcan en cinco líneas de investigación: nuevas miradas sobre el arte mudéjar, Territorio Mudéjar y paisaje cultural, la gestión del patrimonio cultural, comunicación y difusión del patrimonio mudéjar y patrimonio mudéjar y su función social como elemento clave de desarrollo territorial.

Los proyectos uno a uno

1-“El yeso mudéjar, elemento de identidad, conocimiento y oportunidades de futuro”.

El yeso tradicional es un material protagonista de la arquitectura mudéjar y utilizado en la arquitectura monumental y popular, pero es un gran desconocido, ya que en muchas ocasiones no se identifica correctamente y se confunde con materiales a base de cal. En la estancia de investigación 2019, el arquitecto Pedro Bel documentó exhaustivamente el proceso de fabricación del yeso tradicional en 16 municipios y llamó la atención sobre las dificultades de rehabilitar las construcciones de yeso por la falta de materiales compatibles. Con la estancia de investigación 2020, busca soluciones a las limitaciones de conservación del yeso tradicional con unos ambiciosos objetivos: conocer mejor este material, divulgar su papel en la arquitectura tradicional aragonesa y desarrollar un yeso que se puede fabricar en la actualidad y que preserve el legado recibido. De esta manera, pretende reactivar las canteras, conseguir un material compatible al yeso mudéjar para la restauración y rehabilitación y para reintroducirlo en arquitectura contemporánea.

Este proyecto cuenta con un potente equipo de investigadores de las universidades de Zaragoza, Granada, Málaga y Politécnica de Madrid y asesores de alto nivel como Ramón Rubio Domene, jefe del taller de restauración de yeserías de alicatados del Patronato de La Alhambra, y Antonio Almagro Gorbea, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

2-“Arquitectura vernácula en los pueblos mudéjares: herramientas y redes de trabajo para el re-uso adaptativo y la intervención compatible”.

Las localidades de Territorio Mudéjar cuentan, además de con monumentos de gran valor histórico-artístico, con una arquitectura más humilde, pero de gran valor social y etnológico, integrada en el entorno y reflejo de la identidad cultural de la zona. La adecuada conservación y puesta en valor de esta arquitectura tradicional puede ser el punto de partida de una regeneración económica basada en el aprovechamiento de espacios patrimoniales por particulares que aumente el atractivo y la competitividad de las poblaciones históricas. Para ello, es necesario equilibrar la conservación del patrimonio arquitectónico y el desarrollo socioeconómico.

Javier Gómez Patrocinio, doctor en arquitectura por la Universidad de Valencia, estudió en su estancia 2019 las técnicas de construcción y las dinámicas de intervención predominantes en Territorio Mudéjar. Ahora, le da continuidad y plantea diseñar e implementar herramientas para concienciar a las comunidades locales sobre el valor de la arquitectura vernácula y sobre la importancia de su preservación con el fin de ayudar a los promotores a mejorar la compatibilidad de las intervenciones en las construcciones tradicionales.

3-“Patrimonio Mudéjar y calendario agrario: La poética del paisaje. Diseño y programación de experiencias piloto para la realización de visitas durante las estaciones del año”.

El patrimonio agrario considerado como un bien cultural y entendido de manera similar al patrimonio inmaterial es un referente identitario y una parte singular e insustituible del paisaje donde se enmarca. Con esta estancia de investigación, los historiadores del Arte Juan Ignacio Santos Rodríguez y Elvira del Pilar Domínguez Castro diagnosticarán el grado de representatividad y tipología de este patrimonio, así como su caracterización y capacidad para generar nuevos recursos patrimoniales vinculados tanto al calendario agrícola como al patrimonio mudéjar. El objetivo es diseñar un plan de actividades que vinculen el patrimonio agrario con la arquitectura mudéjar, que es resultado de ese paisaje, y que estén ligadas al calendario agrícola.

Contempla también pruebas de itinerarios de pilotaje con el fin de mostrar la innegable y singular simbiosis entre la tierra, la producción agrícola y los materiales del entorno con la arquitectura y la decoración mudéjar, además de potenciar el vínculo emocional de la población con la tierra, su actividad económica agrícola y sus productos.

4-“Muros Loqui. Las paredes hablan. Podcast para dar voz al territorio”.

Este proyecto de comunicación consiste en la creación de un canal de podcast para Territorio Mudéjar que incentive y complemente las visitas a los monumentos de nuestras localidades. El viajero podrá escuchar estos podcasts a través de las tecnologías móviles en cualquier momento del día o de la semana, lo que permite responder a las necesidades de un turismo sostenible y a pequeña escala.

El contenido de los podcasts no sustituirá la experiencia de la visita al monumento principal, que debería estar siempre explicado in situ por un especialista, sino que la complementará con propuestas de recorridos por el territorio que potencien las visitas entre localidades, con informaciones adicionales sobre la localidad que supongan un complemento a las visitas ya existentes, y con sugerencias de actividades que se pueden realizar en la zona. El proyecto ayudará, además, a consolidar la idea de cultura mudéjar más allá de lo monumental. La propuesta la desarrollará un equipo formado por Gianluca Vita (Politécnico de Milán), Irene Ruiz (Politécnico de Turín y Universidad de Zaragoza) y el experto en nuevas tecnologías Marco Marcellini.

5-“Madera mudéjar. Guía de la carpintería histórica en las localidades de Territorio Mudéjar”.

Esta estancia de investigación se encuadra en el área de nuevas miradas sobre el arte mudéjar y propone impulsar el conocimiento y el aprecio por las manifestaciones del arte mudéjar realizadas en madera en su máxima extensión: techos (alfarjes y armaduras de limas), puertas, ventanas, aleros, coros, pies de órgano, sitiales, carrillones… Consistirá en crear una publicación especializada online que contenga un inventariado de las obras con descripción, estado e imágenes. Además, se completará con textos de especialistas sobre técnicas y fundamentos de la carpintería mudéjar, una completa bibliografía sobre la materia y capítulos especiales para las obras cumbre de la carpintería histórica en Territorio Mudéjar.

Myriam Monterde, profesional en la gestión cultural y museología, y José Manuel Herraiz, productor audiovisual y guionista especializado en el género histórico y cultural, son los encargados de desarrollar esta investigación.

6-Accésit: “Nuevos modelos de gestión cultural y financiación para proyectos de restauración de edificios civiles histórico-monumentales mudéjares en la provincia de Zaragoza”.

Territorio Mudéjar ha concedido un accésit a un proyecto de investigación sobre la arquitectura civil mudéjar. Los historiadores del arte Ricardo Monreal Lafuente y Marta López Veamonte son los responsables de esta iniciativa con la que continuarán un proceso de investigación y de toma de datos iniciado en 2019. En ese trabajo se perseguía obtener material actual y tecnológicamente avanzado sobre la arquitectura civil del Territorio Mudéjar que conserva elementos mudéjares y documentar el modelo de gestión de esos edificios. La fase actual de 2020 consistirá en el trabajo específico sobre uno de los espacios civiles más importantes de nuestro territorio, el Palacio de los Luna de Daroca. Su desarrollo conllevará definir un modelo de trabajo para este tipo de arquitectura mudéjar así como el análisis de nuevos modelos de gestión de patrimonio histórico-artístico que permita dar un uso a esos edificios contribuyendo así a su sostenibilidad, a su función social y a su incorporación a la vida de los pueblos. Se abordará también la manera de financiar los proyectos de restauración de estos inmuebles.

Territorio Mudéjar, dos años trabajando por el patrimonio y nuestros pueblos

Territorio Mudéjar cumple dos años de trabajo con el patrimonio mudéjar en su sentido más amplio como guía y con un enorme agradecimiento a todos los que hacen posible que sigamos tejiendo esta red colaborativa. Somos ya una comunidad de 34 localidades con sus implicados vecinos, un equipo de investigadores multidisciplinar, colaboradores y estudiantes. Juntos trabajamos para que el patrimonio mudéjar sea un motor de desarrollo de los pueblos y también un elemento de identidad que ayude a mantener población.

En estos dos años, hemos trabajado con rigor científico para profundizar en el conocimiento de la cultura mudéjar, hemos sido su altavoz y hemos lanzado proyectos para contribuir al desarrollo social y económico sostenible de nuestra red de pueblos.

En las acciones del plan anual de trabajo destacan dos iniciativas:

Una, el Programa Desafío, impulsado por la Diputación de Zaragoza a través de la Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad, que ha permitido que estudiantes de la Universidad de Zaragoza hagan prácticas formativas en Territorio Mudéjar (cuatro en la edición de 2019 y siete en la actual). Los estudiantes de la edición 2019 culminaron el programa poniendo en práctica lo aprendido con una ruta por las torres de Ricla, Longares, Romanos, Terrer y Tauste. Por su parte, los participantes en la edición 2020 comenzaron en agosto una fase de inmersión en la entidad y en la metodología de trabajo para conocer la red de Territorio Mudéjar y sus protagonistas, que ha seguido con formación en distintas disciplinas y visitas de campo.

Dos, las Estancias de Investigación Gonzalo M. Borrás Gualis que permiten desarrollar proyectos responsables, sostenibles e innovadores con un impacto directo en el medio rural y que favorezcan su visibilidad y conocimiento. Durante la primavera culminamos la primera edición con la presentación de los proyectos por parte de los investigadores. Ahora, acabamos de resolver la segunda convocatoria en la que hemos concedido cinco estancias y un accésit en ámbitos como la recuperación de materiales de construcción como el yeso mudéjar, la conservación de la arquitectura tradicional, el diseño de visitas que conjugan el calendario agrícola y el patrimonio mudéjar, la creación de un canal de podcast de Territorio Mudéjar, una guía de la carpintería histórica de nuestros pueblos y el estudio de nuevos modelos de gestión cultural de la arquitectura civil mudéjar.

Como parte del trabajo en red, gracias a una colaboración con los grupos ADRI, continuamos con la iniciativa “Territorio Mudéjar circular desde la escuela”, que está destinado a que los más jóvenes de los municipios aprendan desde pequeños a conocer y valorar el patrimonio que les rodea y reforzar así la identidad del territorio.

Por otro lado, seguimos estando cada vez más presentes en los foros de patrimonio y de innovación. Así, en noviembre participamos en el I Simposio Anual de Patrimonio Natural y Cultural Icomos España, celebrado en Madrid y donde se presentaron las últimas investigaciones en el campo de la conservación, restauración, documentación, proyección y difusión de los monumentos. También en noviembre estuvimos presentes en el Encuentro de Gestores del Patrimonio Mundial de España que se celebró en Córdoba con el lema Patrimonio Mundial accesible para todas las personas, y organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte.

En enero participamos junto a otras entidades vinculadas a la gestión del patrimonio y al desarrollo rural en la primera reunión con los agentes locales de la provincia de Zaragoza del proyecto europeo Interreg MOMArModels of Management for Singular Rural Heritage-, una iniciativa liderada por la Diputación de Zaragoza para diseñar nuevos modelos de gestión del patrimonio rural que permitan un desarrollo sostenible y que se adapten a la especificidad de cada territorio. En esta línea, también presentamos nuestro modelo de trabajo en el encuentro europeo Interreg Momar celebrado en marzo en Córcega.

Y en agosto mostramos nuestra gestión innovadora del patrimonio histórico artístico en el medio rural en el workshop CortonaOpen3D, un curso especializado de gráficos por ordenador y diseño de ciudades inteligentes (Smart city design) aplicados al patrimonio cultural celebrado en la localidad italiana de Cortona, en la provincia de Arezzo (Toscana).

En materia de divulgación y comunicación, los pueblos y el patrimonio de Territorio Mudéjar fueron protagonistas del número de enero de la revista “Patrimonio mundial”/“World Heritage”, una publicación del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Además, la arquitectura mudéjar de nuestras localidades socias ya está accesible a golpe de clic para cualquier persona en cualquier lugar del mundo gracias a una iniciativa de la Diputación de Zaragoza con la colaboración de Territorio Mudéjar, que ha permitido incorporar estos monumentos a la colección ‘Patrimonio Mundial Unesco’ de Google Arts and Culture. Esta es una plataforma multilingüe con más de 175 millones de visitas y una aplicación para móviles con más de 30 millones de descargas que permite visitar virtualmente museos y tesoros patrimoniales de todo el mundo.

Asimismo, un año más, hemos participado en el curso Viaje al arte mudéjar desarrollado en julio dentro de los cursos extraordinarios de la Universidad de Zaragoza con el objetivo de estudiar en directo el arte mudéjar mediante visitas detenidas a los monumentos más destacados de estas zonas.

Como eventos especiales, en diciembre preparamos un calendario especial de actividades para conmemorar el 18 aniversario de la declaración de la arquitectura mudéjar de Aragón como Patrimonio Mundial de la UNESCO. Este incluyó la promoción de visitas a las localidades, actividades de proyectos y un programa radiofónico en directo desde Tobed.

En enero presentamos en FITUR 2020, la gran feria del turismo, nuestra propuesta para desarrollar una gestión del patrimonio mudéjar que potencie un turismo responsable, sostenible, diseñado desde los lugares donde se encuentra el patrimonio y siempre contando con sus habitantes.

Y el 18 de abril nos sumamos a la celebración del día Internacional de los Monumentos y los Sitios con vídeos especiales.

Asimismo, durante este año hemos reforzado nuestra presencia en los medios de comunicación y en las redes sociales con la creación de contenidos propios (vídeos, retransmisiones en directo…) y de nuevos canales de YouTube y LinkedIn. El objetivo es convertir nuestras redes en el espacio de referencia para la información y el conocimiento sobre el mudéjar en su significado más amplio y dar a conocer tanto los pueblos asociados como las actividades que en ellos se desarrollan.

Los primeros estudiantes del Programa Desafío 2020 llegan a Territorio Mudéjar

Los primeros estudiantes del Programa Desafío, financiado por la DPZ y gestionado por la Universidad de Zaragoza, ya están en Territorio Mudéjar aprendiendo y poniendo en práctica modelos de gestión de patrimonio cultural aplicados. Esta es la tercera edición de una iniciativa que permite a los jóvenes universitarios hacer prácticas en localidades de la provincia de Zaragoza y que busca contribuir a que los jóvenes con ideas lleguen -y se queden- en el medio rural.

«Mostrar a los estudiantes nuestra manera de trabajar en el patrimonio de los pueblos es abrirles caminos para que elijan por dónde quieren conducir su futuro profesional y esperamos que ese futuro esté muy ligado a nuestro territorio», explica la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares.

El equipo de estudiantes de Historia del Arte que participan en el Programa Desafío –María Foradada, María Domínguez, Elena López y Sarai Salvo- viven desde comienzos de agosto en la localidad sede de la entidad, Tobed, desde dónde están conociendo el sistema de trabajo y  a las que se suman con trabajo a distancia Eugenia Gallego, María Irazabal y Derry Holgado.

Esta primera fase del programa consiste en una inmersión en la entidad, en la metodología de trabajo y permite a las universitarias conocer la red de trabajo y sus protagonistas: ayuntamientos, responsables de cultura y personas encargadas de la difusión cultural y del patrimonio compaginando el aprendizaje con las visitas de campo. Además, las estudiantes están formándose en la metodología de proyectos de gestión de patrimonio cultural con profesionales de distintas disciplinas como el Diseño y la Evaluación de proyectos, el conocimiento de modelos de gestión aplicada que se desarrollan en nuestro territorio, así como en ámbitos de comunicación y gestión de la difusión de proyectos.

El Programa Desafío –que celebra ya su tercera edición- está alineado con el objetivo estratégico de Territorio Mudéjar de fomentar las prácticas curriculares o formativas y profesionalizar los perfiles vinculados al patrimonio para dinamizar el empleo en el medio rural, atraer a profesionales y desarrollar proyectos que conlleven la conservación de nuestro patrimonio y las inversiones en nuestros pueblos como elemento diferenciador.

¿Qué tiene de particular Territorio Mudéjar? Está enmarcada en el medio rural, trabaja en red con 34 municipios y con profesionales interdisciplinares, trabaja además con una marca internacional como es la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO de tres de los monumentos de sus localidades miembros y con un modelo que apuesta por la profesionalidad, el rigor científico, la vanguardia y la sostenibilidad y que hace de los habitantes de los pueblos parte consustancial de sus proyectos.

Territorio Mudéjar participa como ejemplo de gestión innovadora del patrimonio en el workshop CortonaOpen3D

Territorio Mudéjar ha participado en el workshop CortonaOpen3D, un curso especializado de gráficos por ordenador y diseño de ciudades inteligentes (Smart city design) aplicados al patrimonio cultural, que se celebra del 1 al 10 de agosto en la localidad italiana de Cortona, en la provincia de Arezzo (Toscana), para mostrar su ejemplo de gestión innovadora del patrimonio histórico artístico en el medio rural.

En este encuentro, los participantes desarrollan individualmente o en grupo un proyecto de diseño arquitectónico o una instalación artística insertada en el contexto de la ciudad de Cortona. Para ello, reciben una formación especializada en las diferentes áreas de trabajo vinculadas a la arquitectura.

En este marco, Victoria Trasobares, directora de Territorio Mudéjar, ha explicado en una de las conferencias el modelo de “Territorio mudéjar como ejemplo estratégico de gestión del patrimonio: el proyecto que hay detrás de los proyectos”.

La ponencia se impartió desde la localidad de Tobed mediante una conexión en directo y en ella, Victoria Trasobares ha hablado de cómo nació y creció la red de Territorio Mudéjar, del programa de actuaciones y, en línea con el contenido del curso, de cómo se trabaja en una visión de lo tecnológico a través de la gestión del patrimonio histórico artístico y cultural.

Asimismo, ha detallado el proyecto “Mudéjar Patrimonio Mundial 3D”, una iniciativa multidisciplinar coordinada por Luis Agustín Hernández, arquitecto y profesor de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, dirigida a revalorizar el patrimonio mudéjar. Esta surgió de las estancias de investigación 2019 y tendrá continuación en un nuevo gran proyecto interdisciplinar e interuniversitario entre España e Italia. En él participarán la Universidad de Zaragoza –la Escuela de Ingeniería y Arquitectura y la Facultad de Filosofía y Letras desde el departamento de Historia del Arte-, el Politécnico de Turín, el Politécnico de Milán y la Universidad de Salerno.

Por otro lado, la conferencia en CortonaOpen3D ha supuesto, además, el punto de partida para las variadas actividades a las que podrán asistir los estudiantes de prácticas del Programa Desafío 2020, la iniciativa financiada por la Diputación de Zaragoza y gestionada a través de Universa, el Servicio de Orientación y Empleo de la Universidad de Zaragoza.

 

El mudéjar aragonés a golpe de clic en todo el mundo a través de la plataforma Google Arts and Culture

La arquitectura mudéjar de la provincia de Zaragoza está accesible a golpe de clic para cualquier persona en cualquier lugar del mundo gracias a su incorporación a la colección ‘Patrimonio Mundial Unesco’ de Google Arts and Culture, una plataforma multilingüe con más de 175 millones de visitas y una aplicación para móviles con más de 30 millones de descargas que permite visitar virtualmente museos y tesoros patrimoniales de todo el mundo.

Gracias a la iniciativa de la Diputación de Zaragoza y la colaboración de Territorio Mudéjar, la plataforma ha incluido la arquitectura mudéjar de Aragón dentro de un proyecto especial de la Unesco para promocionar y dar difusión a los sitios del Patrimonio Mundial. En concreto, en la plataforma pueden verse los monumentos declarados Patrimonio Mundial de la Unesco en 2001: la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada, la iglesia de la Virgen de Tobed y la colegiata de Santa María de Calatayud, en Zaragoza provincia, y la Seo, la torre de San Pablo y el palacio de la Aljafería, en Zaragoza capital. También puede verse el mudéjar de la provincia de Teruel, que fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco 15 años antes desencadenando el proceso de promoción y redescubrimiento del mudéjar como el arte más genuino de Aragón.

El arte mudéjar aragonés tiene un componente territorial muy potente y no se puede explicar a través de un solo lugar. Su diversidad y riqueza se entienden mucho mejor a través de su definición como “cultura de valle”, en la que destacan, especialmente, los valles zaragozanos. Para acercarse a todo su esplendor, Google Arts and Culture ha incluido, además, fotografías de algunos de los monumentos no inscritos como Patrimonio Mundial que conforman Territorio Mudéjar, como la iglesia de Torralba de Ribota, la torre de San Andrés de Calatayud, la magnífica vista urbana de la ciudad de Daroca o la iglesia de Aniñón, como algunos de los muchos y magníficos ejemplos que jalonan los valles zaragozanos. Junto a ellas, también se han incorporado imágenes de la Seo zaragozana, la torre de San Pablo y el palacio de La Aljafería, en Zaragoza capital, y la torre de la iglesia de El Salvador, en la ciudad de Teruel. Todas ellas permiten vislumbrar el alcance del patrimonio mudéjar como manifestación cultural única en el mundo.

La plataforma ofrece fotografías, un vídeo sobre la identidad mudéjar de las localidades zaragozanas que comparten este rico patrimonio y un modelo fotogramétrico de algunas de las iglesias Patrimonio Mundial, trabajo que procede de los resultados de una de las estancias de investigación desarrolladas por Territorio Mudéjar en 2019 y que supone el punto de partida de otros muchos proyectos en el campo del patrimonio 3D. Los propietarios de los más de 30 millones de móviles que tienen descargada la app de Google Arts and Culture han recibido un mensaje de notificación con un enlace a todos esos contenidos.

 

Universalidad, singularidad y autenticidad

Esta iniciativa da visibilidad a la marca Mudéjar Patrimonio Mundial a nivel internacional y permite contar con una potente herramienta de divulgación del patrimonio y de las localidades de la provincia.

La arquitectura mudéjar de Aragón fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 2001 por su “universalidad, singularidad y autenticidad”. Aunque se suele hablar del mudéjar como la arquitectura cristiana realizada por los mudéjares, los musulmanes que permanecieron en el territorio conquistado por el poder cristiano, es en realidad un movimiento de vanguardia de en los siglos medievales mucho más complejo. Este arte, que se extiende a lo largo de varios siglos y que presenta una dimensión territorial que hace viajar entre valles, sierras y entornos urbanos, imprime a cada población de una personalidad propia que se extiende más allá de lo monumental al urbanismo, a la parcelación, al paisaje o a la sociedad, determinando el patrimonio inmaterial de los pueblos y su idiosincrasia.

 

Enlace a la arquitectura mudéjar aragonesa en Google Arts and Culture:

https://artsandculture.google.com/story/VwVBrGnQt1ZofQ

 

Viaje al mudéjar con el curso extraordinario de la Universidad de Zaragoza

Territorio Mudéjar participa un año más en el curso “Viaje al arte mudéjar” que se celebra los días 13, 14 y 15 de julio de 2020 dentro de los cursos extraordinarios de la Universidad de Zaragoza con el objetivo de estudiar en directo el arte mudéjar mediante visitas detenidas a los monumentos más destacados de estas zonas. El curso ahonda en el marco geográfico, histórico, etnográfico y artístico de este arte y supone la continuación de un viaje que comenzó hace siete años de la mano del profesor Gonzalo M. Borrás Gualis –siempre presente en nuestro trabajo-.

En esta ocasión, hemos recorrido 16 localidades –todas ellas de Territorio Mudéjar- y cientos de kilómetros entre valles de las comarcas de Calatayud, Aranda, Daroca y Valdejalón con la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares; el profesor tutor de la UNED de Calatayud, José Luis Cortés; la profesora de la Universidad de Zaragoza, Rebeca Carretero,; la historiadora del arte del Centro de Estudios Bilbilitanos, Silvia Molina, y Elena Paulino de la Universidad Complutense.

La arquitectura mudéjar de Aragón está declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1986 en la ciudad de Teruel y desde 2001 con la ampliación en la provincia de Zaragoza con Zaragoza capital, la colegiata de Santa María de Calatayud, la iglesia de la Virgen de Tobed y la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada. “Este curso se centra en ese núcleo conceptual entorno a Calatayud que está marcado por una red de ríos entorno al Jalón que nos refuerza el concepto de cultura de valle a través del aprendizaje in situ. El curso nos permite acceder a un conocimiento completo a través de un aprendizaje desde el territorio y desde la aportación singular de cada uno de los lugares”, explica Victoria Trasobares. La directora de Territorio Mudéjar añade que lo monumental es solo la punta del iceberg de la cultura mudéjar, ya que es el contexto de los pueblos y de los valles el que da el espacio de comprensión. “En el curso mostramos que el aprendizaje puede tener un corte científico, pero también contar con el enfoque lúdico del viaje abierto a todo el público y de acceso universal, característica que ha marcado nuestros cursos desde su primera edición en 2014”, concluye.

PROGRAMA DEL CURSO

Lunes 13 de julio

  • 9:30. Visita a la ermita de la Virgen de Cabañas en La Almunia de Doña Godina. Ponencia “El génesis del mudéjar”.
  • 10:15. Visita a la torre e iglesia de Santa María de Ricla. Ponencia “El mudéjar en la Comarca de Valdejalón, Ricla”.
  • 12:00. Visita a la iglesia de Santa María de Tobed. Ponencia “Mahoma Calahorri y el Santo Sepulcro”.
  • 13:00. Visita al Espacio Mudéjar-Mahoma Calahorri. “La Gestión del Patrimonio y el territorio”.
  • 14:00. Visita a la iglesia de San Miguel de Belmonte de Gracián. “Épocas y estética del mudéjar en la torre y el ábside de la torre de Belmonte de Gracián”.
  • 16:30. Visita a la iglesia de Santa María de Maluenda. “La personalidad del mudéjar de Maluenda”.
  • 17:30. Visita a la iglesia de las Santas Justa y Rufina, Maluenda. “El binomio, arte mudéjar-pintura gótica”.
  • 18:30. Visita a la iglesia de San Martín de Tours, Morata de Jiloca. “Transformaciones de las iglesias fortaleza”.
  • 20:30. Visita a la iglesia de San Pedro de los Francos Calatayud. “Espacios mudéjares”.

Martes 14 de julio

  • 9:30. Visita Castillo Mesones de Isuela. “Las techumbres mudéjares I”.
  • 11:00. Visita al castillo del Papa Luna en Illueca.“Las techumbres mudéjares II”.
  • 12:00. Visita a la Iglesia de San Juan Bautista de Illueca. “Pervivencias mudéjares en el siglo XVII”.
  • 13:00. Visita a la Iglesia de Santa Ana de Brea de Aragón. “La obra de Juan de Marca”.
  • 16:30. Visita a la Iglesia de Nª Sª del Castillo, Aniñón. “Las iglesias fortaleza del Valle del Ribota I”.
  • 17:45. Visita a la Iglesia de la Asunción o Santa Tecla. Cervera de la Cañada. “Las iglesias fortaleza del Valle del Ribota II”.
  • 19:15. Visita Iglesia de San Félix, Torralba de Ribota. “Las iglesias fortaleza del Valle del Ribota III”.
  • 20:30. Santuario de la Virgen de la Peña, Calatayud.

Miércoles 15 de julio

  • 9:15. Visita a la casa de los Luna, Daroca. “El mudéjar civil”.
  • 10:15. Visita a la iglesia de San Juan. “La fusión del mudéjar y el románico I”.
  • 11:30. Visita a la torre de la Iglesia de Santo Domingo de Silos. “La fusión del mudéjar y el románico I”.
  • 12:45. Visita a la torre de la Iglesia de Santa María de Ateca. “Las torres de ascendencia islámica I).
  • 13:45. Visita a la Torre de la iglesia de la Asunción, Terrer. “Las torres de ascendencia islámica II”.
  • 17:00. Visita a la Iglesia de San Andrés de Calatayud. “El mudéjar después de la Guerra de los Pedros I”.
  • 18:00. Visita al Claustro de la Colegiata de Santa María de Calatayud. “ La figura y mecenazgo del Papa Luna”.
  • 18:30. Acto de clausura.

Territorio Mudéjar celebra su asamblea anual con 34 localidades y un plan de acción para visibilizar el patrimonio mudéjar y crear empleos en el medio rural

Territorio Mudéjar suma ya 34 municipios asociados -nació con 22 en 2018- que se beneficiarán de un programa de actividades durante 2020 para reforzar la gestión, la investigación y la difusión del patrimonio mudéjar, así como la creación de una red de profesionales y de puestos de trabajo ligados a la gestión de estos recursos histórico-artísticos. La asociación de municipios impulsada por la Diputación de Zaragoza ha celebrado de manera telemática su asamblea anual en la que se ha ratificado la incorporación de las localidades de Mainar -donde destaca la esbelta torre mudéjar de la iglesia de Santa Ana-, Magallón -con la ermita de Nuestra Señora de la Huerta y la iglesia de San Lorenzo como representantes-, Villarreal de Huerva -con la torre de San Miguel y la ermita de Nuestra Señora del Rosario- y Zuera -con la iglesia de San Pedro-.

En la asamblea, presidida por el alcalde de Tobed, Juan Antonio Sánchez Quero, y a la que asistieron los alcaldes de los municipios miembros, Victoria Trasobares, directora de la entidad, presentó el plan de actividades que se está desarrollando en 2020 y las adaptaciones aplicadas por la situación de la COVID-19.

El plan profundiza en el conocimiento aplicado sobre la cultura mudéjar gracias a la segunda convocatoria de las estancias de investigación y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis, que permitirán desarrollar hasta seis proyectos sobre el terreno y que contribuirán a desarrollar una red de profesionales vinculados a los pueblos, formados y con las competencias suficientes que aseguren la puesta en marcha de proyectos, así como su viabilidad e implementación futura.

Territorio Mudéjar continuará con los proyectos para diseñar perfiles profesionales vinculados al patrimonio de los pueblos con el fin de atraer profesionales de alta cualificación que generen proyectos de emprendimiento en localizaciones mudéjares.

Asimismo, trabajará en proyectos de innovación docente -como el llamado Circular Desde la Escuela Rural- para incluir en los currículos contenidos ligados al patrimonio mudéjar y para generar valor en las escuelas que hagan más atractivas las plazas de maestros en estos pueblos y, por lo tanto, sean más estables

Por otro lado, Territorio Mudéjar participará en convocatorias y proyectos europeos que redunden en inversión y desarrollo de los pueblos como MOMAr, proyecto Interreg de la Diputación de Zaragoza y Cultural Heritage in Action, convocatoria en la que la entidad ha sido seleccionada en el apartado de ‘Peers-learning visits’ o visitas de aprendizaje entre entidades europeas con objetivos comunes.

Del mismo modo, continuará con el asesoramiento individual a los asociados para desarrollar proyectos y buscar financiación y profundizará en la divulgación y comunicación de la cultura mudéjar mediante la creación de contenidos propios, con jornadas en las localidades y con acciones a través de los medios de comunicación.

18 de mayo. Día Internacional de los Museos 2020: Museos por la igualdad, diversidad e inclusión

¡Feliz Día de los Museos! Nos vamos de ruta por el patrimonio y los museos de Territorio Mudéjar

Territorio Mudéjar nos sumamos a la celebración del Día Internacional de los Museos que se celebra este lunes 18 de mayo, una fecha establecida en 1977 por ICOM (Consejo Internacional de Museos) que esta edición está dedicada a la igualdad, la diversidad y la inclusión. Y lo vamos a hacer acercándoos a lo largo de toda la semana la variada oferta de museos de nuestro territorio que custodian la identidad de nuestros pueblos y que nos relatan su historia a través de magníficas colecciones de arte mueble y espacios musealizados. Con distintos modelos de gestión y contenidos, todos ellos cumplen el papel de agentes activos, de punto de encuentro, de espacio de aprendizaje y para interactuar con los habitantes y, sobre todo, de eje cultural del medio rural.

Nosotros hemos hecho una selección partiendo de los edificios patrimoniales mudéjares y del museo vinculado a ellos y todas las tardes a las 19.00 os llevaremos a uno de estos espacios a través de nuestras redes sociales.

  • Comenzamos esta tarde con #Tobed, donde se encuentra el Espacio Mudéjar-Mahoma Calahorri -con colección cerámica que le aporta el valor de museo- y el Museo Parroquial, el primero en la planta baja del Palacio de los Canónigos y el segundo en el claustro de la iglesia de la Virgen, declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO.
  • El martes 19 viajamos al Museo de la Historia y de las Artes de #Daroca, que se encuentra en el antiguo hospital de Santo Domingo.
  • El miércoles 20 vamos al Museo de las Momias de #Quinto, en el edificio conocido como el Piquete.
  • El jueves 21 entraremos en la colegiata de Santa María de #Calatayud, declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO, para recorrer su claustro y museo.
  • El viernes 22 tenemos una cita en #Borja, en el museo de la colegiata de Santa María.
  • El sábado 23 iremos a #LaAlmunia, donde además de su museo conoceremos su patrimonio natural.
  • Y terminaremos el domingo 24 con otros conceptos de museo a través de localidades que han hecho de sus espacios patrimoniales un espacio de conocimiento #Torralba, #Aniñón, #Illueca, #Villafeliche y #Maluenda.

Pero la lista de museos de nuestro Territorio Mudéjar es mucho más extensa y aquí os dejamos un listado de todos los lugares que pronto podréis visitar.

Alagón

Museo de Arte Contemporáneo Hispano-Mexicano

Plaza San Antonio, nº 2. Tel. 976 61 18 14. Horario: Lunes a Viernes de 10.00-13.00 h y de 17.00-20.00 h. Tarifa: Consultar oficina de turismo.

Aniñón

Museo del Aceite

Calle Joaquín Costa, nº 1. Tel. 692 055 881. Horario: Todos los días con reserva previa. Tarifa. A convenir.

Ateca

Centro de Interpretación de la Semana Santa

Calle Castillo s/n. Tel. 976 842 005 / 686 716 631. Horario: Jueves, 17.00-18.30. Domingos, 10.30-12.00. Tarifa. 2,00 €. Conjunta con Iglesia Parroquial de Santa María.

Belmonte de Gracián

Espacio Baltasar Gracián

Calle San Roque, s/n. Tel. 976 892 093. Horario: Lunes, miércoles y jueves con reserva previa. Tarifa. Gratuita.

Borja

Museo de la Colegiata

Plaza de Ntra. Sra. de la Peana, s/n. Tel. 670 230 780
Horario: Martes a viernes de 11.00 h. a 13.00 h. Sábados, domingos y festivos, de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 h. Tarifa: Gratuita

Museo Arqueológico

Plaza de San Francisco, s/n. Tel. 976 852 947. Horario: Sábados de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 h. Domingos de 11.00 a 14.00 h. Tarifa: gratuita

Museo Baltasar Gómez Solo durante exposiciones.

Museo Santa Clara

Calle del Rey, s/n. Tel. 976 867 076. Horario: Sábados y Domingos, de 11.00 a 13.00 y de 16.00 a 18.00 h. Visitas concertadas o en días laborables, previa reserva en el teléfono del propio museo. Tarifa: Gratuita

Santuario de la Misericordia

Situado a 5km de Borja. Tel. 607 391 752. El horario de visitas al famoso Ecce Homo a la iglesia, al centro de interpretación y al caserón es: Invierno, del 15 de septiembre al 30 de junio, todos los días de 10.30 a 13.30 y de 15.30 a 18.30. Verano: del 1 de julio al 14 de septiembre, todos los días de 11.00 a 14.00 y de 16.30 a 20.00. Navidad: días 24 y 31 de diciembre de 10.30 a 13.30. El 25 de diciembre y 1 de enero está cerrado. Tarifa: 3 euros.

Calatayud

Museo de Calatayud

Plaza Santa Teresa de Jesús, s/n. Tel. 976 897 816. Horario: De martes a sábados de 10.00 a 13.00 y de 16.30 a 17.30 h. Domingos de 10.00 a 13.00 h. Tarifa: gratuita

Museo de la Colegiata de Santa María

Calle Amparados, s/n. Tel. 976 886 322 (Oficina de turismo)
Horario: Sábados 11.00 h. a 13.30 h. Tarifa: 2,00 €. Visita a la Torre, 2,00 €. Niños gratuita.

Museo de la Iglesia de San Juan el Real

Avda. San Juan el Real, s/n. Tel. 976 886 322 (Oficina de turismo)
Horario: Apertura de la iglesia. Tarifa: 2,00 € / niños gratuita.

Museo de la Dolores

Plaza Mesones, s/n. Tel. 976 546 581. Horario: De martes a sábados de 11.00 a 13.00 y de 17.00 a 20.00 h. Domingos de 11.00 a 13.00 h. Tarifa: 2,00 €

Casa de los Cabezudos

Calle Fernández Ardavin, nº3. Tel. 685 122 677. Horario: Reservar. Tarifa: Gratuita

Cosuenda

Centro de Interpretación Plantaria

Plaza de España, 1. Tel. 976 627 081. Horario: Laborales: lunes a jueves de 10:00 a 15:00. Sábados de 17:00 a 20:00. Domingos de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. Tarifa: 1,75€ mínimo grupos 6 pax. www.plantaria.es

Daroca

Museo de la Historia y las Artes de Daroca

Plaza de Santo Domingo, nº 3. Tel. 976 800 129. Horario: Ponerse en contacto con la Oficina de Turismo. Tarifa: Consultar

Museo de los Corporales

Plaza de la Colegiata de Daroca. Tel. 976 800 129
Horario: de 11 a 13 y de 17 a 19h (salvo horas de culto). Tarifa: 2,00 €

Museo de la Naturaleza

Antigua iglesia de Escolapios, calle rabino Josef Albó. Tel. 690 739108. Horario: Reserva previa. Tarifa: Consultar.

Museo de la pastelería Manuel Segura

Calle Santa Lucía 28. Tel: 976 800 129
Horario: Martes-Domingo, 18.30 h. (del 1 de julio al 15 de septiembre); 16.30 h. (del 15 de septiembre al 30 de junio). Tarifa: 3 €/persona. Jornada de puertas abiertas, viernes de 11.00 a 20.00 horas. Para visitar los jardines hay que escribir a angelaballesta@icloud.com.

Illueca

Castillo –Palacio del Papa Luna. Centro de Interpretación

Plaza de Peñíscola s/n. Tel: 626 345 202 – 976 820270. Horario: Sábados, domingos y festivos. Consultar en Oficina de Turimo. Tarifa: Consultar

La Almunia de Doña Godina

Museo del Juego y el Deporte Tradicional. El Fuerte.

Tel: 976 600 923. Tarifa: 2,00 €. Horario: Martes a Jueves, 9.00-14.00h; Viernes, 9.00-15.00 / 16.00-19.00; Sábado, 10.00-19.00; Domingo, 10.00-15.00.

Maluenda

Centro de Interpretación de pintura gótica: Espacio Domingo Ram. Iglesia de Santa Justa. Tel. 976 893 007 / 652 492 315. Horario: Reservar. Tarifa: Consultar.

Mesones de Isuela

Castillo de los Luna

Tel: 626 345 202 – 976 820270. Sábados y domingos: 10.30-14.30 h.

Quinto

Museo de las Momias

Cerro de la Corona, S/N · 50.770 Quinto (Zaragoza) . Tel. 976 177 011 – 976 176 111- 680 860 495. Viernes, Sábados y festivos especiales, 10.00-11.30 h/ 16.00-17.30 h (verano hasta las 19.30 h); Domingos, 10.00-11.30 h. Tarifa: General, 7,00 €; Reducida, 5,00 € www.momiasdequinto.es

San Mateo de Gállego

Taller-Museo Fernando Malo

Fernando Malo. Tel. 976 684 406. Calle Antonio Machado, 69. Visita con reserva previa. info@fernandomalo.com http://ceramicactiva.blogspot.com.

Tobed

Museo Mudéjar. Espacio Mahoma Calahorri

Plaza de San Pedro, s/n. Tel. 976 619 101 / 686 994 408. Horario: Abierto todos los días previa reserva. Verano: 1 agosto-31 octubre. Domingos, 11.30-14.00 Invierno: Aperturas especiales y reservas. Reservar o consultar redes sociales. Tarifa: 5,00 € / niños gratuita. Entrada conjunta con Iglesia Mudéjar, Museo Parroquial, Palacio del Prior y exposición permanente de cerámica.

La despensa del palacio

Exposición permanente. Pza. de San Pedro, s/n. Tel. 976 619 101 / 686 994 408. Horario: Abierto todos los días previa reserva. Verano: 1 agosto-31 octubre. Domingos, 11.30-14.00 Invierno: Aperturas especiales y reservas. Reservar o consultar redes sociales. Tarifa: 5,00 € / niños gratuita. Entrada conjunta con Iglesia Mudéjar, Museo Parroquial, Museo Mudéjar y Palacio del Prior.

Museo parroquial Iglesia Mudéjar de la Virgen

Pza. de la Virgen, s/n. Tel. 976 619 101 / 686 994 408. Horario: Abierto todos los días previa reserva. Verano: 1 agosto-31 octubre. Domingos, 11.30-14.00 Invierno: Aperturas especiales y reservas. Reservar o consultar redes sociales. Tarifa: 5,00 € / niños gratuita. Entrada conjunta con Iglesia Mudéjar, Museo Mudéjar, Palacio del Prior y Exposición permanente.

Villafeliche

Taller-exposición cerámica de Manuel Gil

San Antón, 52. Tel. 976891279